Un aeropuerto bunkerizado para frenar la llegada de sintecho, aunque con ciertas grietas de acceso. La decisión de limitar el acceso entre las 21 y las 5 horas solo a los pasajeros con billete de vuelo y sus acompañantes, con vigilantes de seguridad en las cuatro puertas abiertas de la T4 y en las cinco de la T1, T2 y T3, no bastó para acabar con los cientos de acampados en su terminales, si bien el número se redujo bastante. Como era de esperar, algunos de ellos acudieron antes del anunciado cierre, a una hora, cercana a las 8 de la tarde, en la que se supo que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, se reunirá este jueves con el presidente de AENA, Maurici Lucena.Con todo, la situación en la T4 quedó lejos del runrún esperado, sin apenas presencia de indigentes a excepción de la planta 1, donde una veintena de ellos ya tomaba posiciones en uno de los enclaves menos transitados. Los primeros filtros de entrada estaban colocados justo al salir de Metro y Cercanías. «Buenas tardes, ¿me enseña el billete?», se esforzaban en pedir los profesionales del aeropuerto. La petición se extendía a todos los viajeros, turistas incluidos, a excepción de aquellos que llegaban vestidos con ropa de trabajo.A su lado, asomaban los primeros carteles, en español y en inglés, de una circunstancia cuando menos insólita: «Acceso abierto. Para la permanencia y acceso al aeropuerto será requerida la documentación necesaria». Allí, los vigilantes de Metro solo solicitaban el título de transporte válido para llegar hasta ese punto. «Nosotros no pedimos el billete de avión, solo el de Metro, y si un indigente lo tiene no le impedimos el paso. No hacemos ninguna distinción», señalaba el coordinador de seguridad del suburbano.Noticia Relacionada Director Ejecutivo de Operaciones Aeroportuarias del Aeropuerto Internacional de Hong Kong estandar Si Steven Yiu: «Barajas puede ponerse a la altura de Heathrow y Charles de Gaulle porque todavía tiene capacidad para absorber más demanda» Antonio Ramírez Cerezo El aeropuerto de Hong Kong es uno de los más transitados del mundo por el que en 2024 pasaron 120 millones de viajerosAl pasar los tornos, sin embargo, la coyuntura era bien diferente. «¡Qué vais a hacer con los que están arriba!», protestaba Héctor, un venezolano asentado desde hace seis meses en la terminal al que los guardias de Barajas le acababan de impedir el paso. El expulsado, que había tenido que regresar forzosamente al Metro, conseguía diez minutos después entrar a la base por un lugar que prefería no desvelar. «Estos controles no tienen ningún sentido, porque no diferencian entre los que son conflictivos, que es un grupo muy reducido, y los que estamos aquí por necesidad, sin hacer daño a nadie», remarcaba. Otros sintecho, en cambio, mostraban su disconformidad ante la masiva presencia de los medios de comunicación. «Vete a grabar a otro lado», gritaban, airados por la presión mediática a la que están siendo sometidos.Conforme avanzaban las horas y comenzaba el tramo de baja afluencia, al otro lado de Barajas, en la T1, se podía reconocer a simple vista a las personas sin hogar, sentadas en las zonas de descanso o simplemente merodeando entre los viajeros que portaban sus maletas dirección al embarque. El acceso por la línea 8 de Metro estaba igualmente bloqueado, donde los vigilantes pedían también los documentos de viaje correspondientes. «Con que me lo enseñe uno me vale», informaban a un grupo de jóvenes, que sin rechistar sacaban el móvil para mostrar el código QR.Al filo de que Barajas se blindase, algunos sintecho que ya merodeaban por la zona no eran conocedores de que se iba a aplicar esta medida. «No tenía ni idea, pero ya se encontrará alguna otra forma de entrar», aseguraba con despreocupación un residente habitual, «pero no permanente», del aeródromo madrileño. Para él, esta medida resultaba solo un parche: «El ser humano tiende a sobrevivir, ¿no?. Pues si no se puede por un lado será por otro. Con esta medida igual no entran unos pocos, pero hay mucha gente que está aquí todo el tiempo», afirmaba. «Vivo día a día, no sé si mañana vendré algo antes de la hora, pero si no me dejan pasar tampoco será para tanto. Si tengo que dormir en la calle lo haré, no sería la primera vez», proseguía a este diario, antes de continuar su camino arrastrando una maleta tamaño cabina de color gris, sutil camuflaje entre los viajeros. La puerta 3 es uno de los cinco accesos que comparte esta terminal con T2 y T3 y que permanecen abiertos las 24 horas del día. El resto de puertas se bloquean a la hora que Aena ha decidido. Y así fue. Dos vigilantes de seguridad, de los 22 que conforman el refuerzo por parte de esta empresa pública para controlar las instalaciones, custodiaron con puntualidad este punto, pidiendo las tarjetas a cada persona que intentaba pasar. Sin embargo, nada pudieron hacer con los que ya estaban dentro, que anoche su albergue volvió a ser Barajas.Grietas de seguridadPero tampoco con los que se colaron por unas grietas en las que nadie había reparado. Una salida en la que se podía leer «solo usar en caso de emergencia» a la altura de la puerta 13 de llegadas de la T1 fue empujada por una familia de turistas que buscaban dejar el aeropuerto cuanto antes y descansar. Este acceso quedó entonces abierto de par en par y fue el resquicio que muchos aprovecharon para sortear el control establecido.De vuelta a la T4, también a las nueve la mayor parte de las puertas quedaron cerradas ante el desconcierto de los primeros afectados. «What's happening?», preguntaba un turista, fiel reflejo del dudoso protocolo. «Que me pidáis el billete lo acepto, pero que solo haya una puerta para pasar…», se quejaba un segundo pasajero. Y todo, mientras los operarios de seguridad indicaban que el rumbo a tomar era la puerta 8, la única que permanecía abierta en la planta de salidas.Abajo, en la de llegadas, un grupo reducido de sintecho se repartía por el exterior de la terminal ante la imposibilidad de entrar. «Están esperando a ver si les dejan pasar ya de madrugada», comentaba en ese sentido uno de los que sí había podido llegar a tiempo. En la primera franja de cierre, hubo en realidad de todo: personas que no tenían billete de viaje pero que pudieron acceder al decir que venían a recoger a un familiar, conductores que con un cartel o el nombre de su cliente escrito en grande en la pantalla del móvil también lo lograron, y hasta alguno que aprovechando un momento de elevada afluencia consiguió colarse haciéndose el despistado.Más allá del terreno, esta problemática ha generado una crisis entre las distintas administraciones sobre la gestión de la problemática. Para poner orden a esta situación, el Comité de Dirección Ejecutivo de Aena acordó hace una semana una actualización de las normas de funcionamiento interno y uso de los aeropuertos de su red, a fin de establecer medidas como controles de acceso, cierres o desalojos de las instalaciones aeroportuarias. Estas reglas se recogen en un documento de seis páginas, al que tuvo acceso ayer Ep, cuyo contenido alberga una exposición de motivos y cuatro artículos sobre ámbito de aplicación, actividades y comportamientos no permitidos en los recintos aeroportuarios, hasta 27 «totalmente prohibidos».Seguimiento municipalEl Ayuntamiento de Madrid aseguró estar monitorizando ya a 105 de estas personas , de las cuales un total de 14 han accedido a centros de acogida, apuntaban fuentes municipales a ABC. «Con el resto, incluso con los que rechazan sistemáticamente acudir a nuestros recursos, seguimos atendiéndoles para ganarnos su confianza», añadían las mismas fuentes.«¿El Ayuntamiento de Madrid puede ir al aeropuerto? Sí. ¿Pueden nuestros equipos de atención social ponerse en contacto con estas personas? Sí. ¿Les podemos obligar a salir del aeropuerto? No. ¿Les podemos obligar a ir a los recursos sociales del Ayuntamiento de Madrid? No. Quien entienda que esto se soluciona con que el Ayuntamiento de Madrid va, por la fuerza se los lleva y por la fuerza les mete en un recurso social, se equivoca gravemente», advertía el propio Almeida, un día antes de reunirse con Lucena. Aena remitió ayer un comunicado en el que recordó que, en los últimos meses, ha mantenido reuniones y contactos «permanentes», tanto técnicos como institucionales, con el Ayuntamiento de Madrid.
La Selectividad es una de las cuestiones educativas que más debate suscita entre formaciones políticas, autonomías y comunidad educativa. La última propuesta de las universidades sobre un examen más «armonizado» ha sido acogida de buen grado por las comunidades en las que gobierna el Partido Popular . Sin embargo, el acuerdo de los rectores genera división entre las regiones socialistas. Según ha podido saber este diario, Asturias y Castilla-La Mancha han recibido con optimismo la Selectividad común pactada por CRUE (Conferencia de Rectores de la Universidades Españolas). Por el contrario, Cataluña no se encuentra a gusto con la propuesta; mientras que Navarra y el País Vasco prefieren ponerse de perfil y, de momento, no pronunciarse al respecto. Como, por cierto, tampoco lo ha hecho el ministerio del ramo en los últimos días. El verano pasado, el Partido Popular abanderó la propuesta de un examen de acceso a la universidad común en las regiones que gobierna . El Ministerio, por su parte, había fijado algunos criterios de formato y corrección para este 2025, es decir, para las pruebas a la que se enfrentarán los estudiantes de Bachillerato en apenas unos días. En cualquier caso, las prisas con las que el Gobierno aprobó el nuevo formato en junio se tradujeron en el descontento de los estudiantes y los profesores, puesto que el curso había comenzado y no había modelos de examen. Los alumnos no sabían cómo abordar una prueba que decide gran parte de su futuro. Después del estallido de varias manifestaciones por toda España contra Pilar Alegría , los modelos terminaron llegando. Pero la diversidad en los formatos sigue siendo una realidad en toda España y también, por descontado, el contenido de las preguntas. Sin ir más lejos, ni siquiera hay acuerdo sobre el término oficial para llamar al examen: el Partido Popular siempre se refiere a la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad), mientras que el Gobierno utiliza el acrónimo PAU (Prueba de Acceso a la Universidad). Por eso, después del caos vivido este curso, la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) ha acordado estos días avanzar hacia una Selectividad más armonizada de cara al curso 2026, una propuesta en la que han trabajado durante meses 570 expertos.«Si todos los alumnos hacen el mismo examen, existe el riesgo de que se produzcan filtraciones» Mª Antonia Peña presidenta de CRUE-Asuntos Estudiantiles En declaraciones a ABC, Mª Antonia Peña, que es la presidenta de CRUE-Asuntos Estudiantiles, explica que lo que se ha pactado es que cada una de las 35 materias tenga en cada comunidad autónoma una misma estructura. Por el ejemplo, en el examen de Lengua que se reparta en las 17 autonomías, se fijará el mismo número de bloques y de pregunta s , se puntuará con los mismos criterio s, y la extensión de la parte práctica y teórica será común en toda España. «Se armonizará todo salvo la pregunta, el contenido de la misma», resume esta rectora. Los contenidos curriculares son diferentes en cada región, lo que imposibilita que las cuestiones sean las mismas. Además, en opinión de Peña, la armonización total de contenidos sería un error que no llevaría a la igualdad, sino a la desigualdad. «Sería muy difícil que todos los alumnos hiciesen el mismo examen a la misma hora en igualdad de condiciones, es decir, sin que se produjesen filtraciones». «Se trata sólo de un marco de referencia. No prevemos modificaciones sustanciales en el modelo» Generalitat de Cataluña En cualquier caso, CRUE enfatiza a ABC que la propuesta «es un primer paso en la armonización» y que, ahora, la pelota está en las comunidades autónomas, que son las que tienen la competencia para cambiar los modelos de examen. Las diez comunidades en las que gobiernan los populares están conformes con la propuesta de los rectores. De hecho, la responsable de Educación del Partido Popular, Ester Muñoz, explicaba a este diario que están de acuerdo porque «se ha hecho sobre las bases» de su EBAU común: «Para nosotros es un éxito rotundo que hayan llegado a este acuerdo después de que el PP lo presentara», celebra Muñoz. Como ha podido confirmar ABC, Castilla-La Mancha y Asturias, están en la línea del Partido Popular y se muestran «satisfechos con el enfoque adoptado».En Cataluña, la Generalitat afirma que «se trata sólo de un marco de referencia» y que de cara a la PAU 2026, «no prevén modificaciones sustanciales en el modelo» : «En Cataluña todos los exámenes tienen una misma estructura, y después de veinticinco años de evaluar una competencia como la comprensión oral, no sería demasiado coherente desestimar esta parte de la evaluación cuando justamente se está hablando de exámenes competenciales», señalan desde la consejería de Educación. La mayor incógnita está en el posicionamiento de Navarra y del País Vasco que, de momento, no han dado una respuesta contundente. Sin embargo, cuesta cree que el PNV se muestre favorable a adoptar una estructura de examen común para todos los españoles.
El Consejo de Gobierno del Banco de España instó hace apenas un mes al director de Economía de la institución, Ángel Gavilán, a reconsiderar los contenidos incluidos en el emblemático informe anual de la institución -probablemente el documento más referencial de todos cuantos publica- y a rehacer varias partes del mismo antes de avalar su publicación. Fuentes del supervisor consultadas por ABC precisan que las principales objeciones hacían referencia al carácter marcadamente prescriptivo de algunos capítulos del informe, muy en línea con el tono que el anterior gobernador Pablo Hernández de Cos quiso imprimir al documento, que acostumbraba a incluir numerosas recomendaciones de política económica, y a la inclusión en el informe de un capítulo elaborado en colaboración con la CNMC sobre cuestiones de competencia, que tampoco fue considerado oportuno por la mayoría de los miembros del consejo presidido por José Luis Escrivá.Las fuentes consultadas aseguran que el episodio dejó visiblemente tocado al director de Economía del Banco de España, principal responsable de la elaboración del informe, ya que su enfoque para el documento apenas encontró un respaldo puntual en el seno del principal órgano de gobierno de la institución. El pasado lunes, como ha adelantado en exclusiva este miércoles ABC, Gavilán comunicó su intención de dejar su cargo , salida que se hará efectiva el próximo 12 de junio, justo después de la presentación de la actualización de previsiones de la institución, según han confirmado fuentes oficiales del Banco de España.José Luis Escrivá tiene un enfoque muy diferente a su predecesor, Pablo Hernández de Cos, sobre el papel que tienen que jugar los informes emitidos por el Banco de España. Mientras de Cos instauró como costumbre la evaluación técnica sobre las medidas de política económica aprobadas por el Gobierno y de recomendaciones para afrontar los principales desafíos tanto coyunturales como estructurales, el actual gobernador, que por otra parte ha manifestado en público su interés en que el supervisor juegue un papel más activo de asesoramiento al Gobierno, aspira a un enfoque más enunciativo, de análisis económico puro sobre el comportamiento de la economía y las causas que lo condicionan.El cambio de tono se ha hecho visible de manera muy evidente en el informe anual presentado este martes por el propio Ángel Gavilán, en el que las recomendaciones de política económica prácticamente han desaparecido y en el que se aprecia un cambio de enfoque radical en aspectos como las pensiones, que en los últimos años había situado por los analistas del banco como la gran amenaza para la estabilidad de las finanzas públicas y que en este último informe apenas se menciona. A Gavilán le tocó por cierto dar explicaciones el martes sobre este cambio de enfoque en los informes del supervisor, tarea en la que se le vio incómodo.Salida pacíficaFuentes internas del supervisor consultadas por este medio reconocen que en el seno de la entidad no era desconocida las existencia de discrepancias de fondo entre Escrivá y Gavilán en la orientación y la gestión de la Dirección de Economía del Banco de España, que no solo alcanzaban al enfoque de los informes sino también a la organización misma del servicio de estudios, que el nuevo gobernador aspira a reformar de manera profunda. Algún indicio de ello se ha apreciado en los últimos meses, particularmente en la última actualización de previsiones del Banco de España operada en marzo, en la que en un contexto de fuertes turbulencias económicas el supervisor decidió elevar su previsión de crecimiento para este año al 2,7%. El informe incluyó una encuesta inédita en la que la mitad de los economistas del banco reconocían la probabilidad de que este contexto obligara a revisar a la baja el crecimiento en los próximos meses.Sin embargo, se espera una salida pacífica del actual economista jefe del banco. Las fuentes consultadas revelan que el comité de dirección del Banco de España regaló una cerrada ovación a Gavilán cuando este anunció el lunes su decisión de abandonar sus actuales responsabilidades en reconocimiento a su trabajo e incluso está previsto que acompañe a Fráncfort al gobernador del Banco de España para despedirse de los colegas de otros países con los que ha coincidido en las reuniones de política monetaria, en las que ha sustituido a Escrivá cuando este no ha podido asistir.Designado por Hernández de Cos cuando el anterior economista jefe del banco, Óscar Arce, marchó a Fráncfort para hacerse cargo de la Dirección General de Economía del BCE, Ángel Gavilán, ha desempeñado un papel importante en la configuración del discurso público del banco durante una etapa en que este se ha consolidado como un referente de autoridad en el debate económico nacional, tras unos años en que sus informes eran más fuente de conflictos que de consenso. Desde dentro se destaca su tremenda capacidad de trabajo y también su tendencia a supervisar todos los estudios que generaba el Banco de España, una inclinación que también le ha hecho chocar con el gobernador.El nuevo analista jefe saldrá de un concurso públicoPor primera vez en su historia, el Banco de España seleccionará a su próximo director general de Economía mediante un concurso público y abierto a profesionales que no pertenezcan a la entidad. El puesto, conocido popularmente como 'economista jefe' del banco, lo ocupa actualmente Ángel Gavilán , quien dejará la institución el próximo 12 de junio tras ocupar el cargo desde 2022. La decisión de irse se produce después de la presentación del primer informe anual de la era Escrivá , en el que no mencionan la situación de las pensiones.La decisión de convocar esta plaza mediante un concurso se adoptó en el comité directivo del banco el lunes pasado. La fórmula de selección se denomina técnicamente «expresión de interés» y ya fue utilizada por la entidad a finales de 2024 para seleccionar al nuevo director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución , a su adjunto y a la directora general de Relaciones Institucionales, Europeas y Transparencia. Este proceso de selección desembocó en más de 60 candidaturas profesionales, algunas con un elevado nivel de excelencia y con habilidades singulares que resultan muy atractivas para la actual dirección del banco. La fórmula de la expresión de interés permite que cualquier profesional que cumpla el perfil requerido pueda presentar su candidatura. El plazo para la presentación de candidaturas termina el próximo 13 de junio.La decisión de llamar a concurso para el puesto se tomó después de que Ángel Gavilán informara al comité directivo de que desea «buscar otros horizontes profesionales» , según fuentes del banco. Gavilán fue nombrado director general de Economía y Estadística en 2022 (director general de Economía desde 2024) cuando Pablo Hernández de Cos era gobernador. Entre sus funciones ha estado la de representar al gobernador en el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, asistiendo a las reuniones de política monetaria de la institución.Para la candidatura a la Dirección General de Economía se requieren, entre otros aspectos, 20 años de experiencia en funciones directivas relacionada con la investigación económica, el análisis monetario y estudios sobre políticas, preferiblemente orientadas a bancos centrales o instituciones europeas o internacionales. Además, se valorará tener un extenso conocimiento del marco económico, monetario y financiero nacional, europeo e internacional, así como capacidad para vincular enfoques teóricos con análisis aplicado. Se valorarán especialmente las publicaciones científicas y técnicas del candidato.
El pasado 18 de marzo, el Ministerio para la Transición Ecológica acogió la presentación del informe anual de Red Eléctrica sobre la situación del sistema en 2024. En el evento participó la presidenta del operador, Beatriz Corredor , y estaba prevista la presencia de la ministra, Sara Aagesen , aunque finalmente no pudo asistir por motivos de agenda. Ese día, la compañía celebraba —además— su 40 aniversario. Existía gran complicidad. En los documentos presentados se ponía especial énfasis en el gran éxito de las energías renovables . Todo eso ha cambiado tras el gran apagón del 28 de abril.La relación entre el Gobierno y Grupo Redeia, al que pertenece Red Eléctrica —y del que posee un 20% del capital—, ha entrado en una fase de frialdad. Por un lado, la investigación sobre el apagón la está capitaneando Sara Aagesen y el gestor del sistema ha quedado al margen de estas pesquisas y no está en el comité creado. Su función es la de suministrar los datos. De esta forma se ha creado un cortafuegos entre el Ejecutivo y el operador del sistema, aunque desde Transición Ecológica no quieren cerrar todas las puertas.Noticia Relacionada estandar No Las grandes eléctricas piden también investigar variaciones extremas de tensión los días previos al apagón ABC Estas provocaron la desconexión automática de instalaciones de generación y de clientes «que tuvieron repercusión mediática»De hecho, ayer, en el Senado, Aagesen hizo un pequeño guiño a las compañías eléctricas al asumir que está abierta a investigar si hubo problemas en la red los días previos al 28 de abril. No obstante, en su intervención en la Cámara Baja lanzó la idea de que no hubo un problema de inercia, cuestión que ha dejado en duda la tipología de mix eléctrico que tiene España y, por tanto, lanza un mensaje a las eléctricas de que su estrategia es la correcta y el problema tuvo que ser en la producción.Esta circunstancia llega después de que Aelec , la patronal que representa los intereses de Iberdrola , Endesa y EDP , asegurase esta semana en un comunicado público que «ya en los días 22 y 24 de abril, se habían observado variaciones que provocaron la desconexión automática de instalaciones de generación y de clientes».Esta reacción de la patronal eléctrica se produce tras las continuas insinuaciones por parte del Gobierno de que las causas del apagón se debieron a un problema de generación . Además, en el goteo de informaciones que trascienden del comité de investigación, también explicaron desde Transición Ecológica que la zona cero del suceso tuvo lugar en Badajoz, Granada y Sevilla. Regiones donde Iberdrola y Endesa tienen importantes activos de producción eléctrica.Guerra totalEn este contexto se han revuelto las eléctricas, y aseguran que «el apagón que se desencadenó a las 12:33 horas del pasado 28 de abril estuvo precedido por importantes oscilaciones de tensión en toda la red ibérica, durante la mañana del evento y durante la semana previa». De esta forma, Iberdrola y Endesa ponen el foco en la infraestructura ajena a sus activos.«En los nudos de interconexión con la red de transporte se empezó a advertir en todo el territorio peninsular un incremento en la inestabilidad de la tensión a partir de las 10:00h de la mañana, incrementándose a partir de entonces. Estas tensiones elevadas y oscilantes pudieron medirse en diversos nudos de la red de transporte cuyas medidas son observables por las empresas de Aelec», sostienen desde la organización.La respuesta de Red Eléctrica no se ha hecho esperar . Aseguran que «es constatable que cuando se desencadena el incidente no había oscilaciones y las variables del sistema estaban en valores admisibles. Por lo tanto, el análisis del incidente ha de centrarse en la búsqueda de los eventos que han podido llevar al sistema a la evolución que finalmente se produjo». Es decir, el operador del sistema pone el foco, al igual que el Gobierno, en un supuesto problema de producción como detonante de la situación.La compañía presidida por Beatriz Corredor, en otro dardo envenenado, dice estar «convencida de que se están investigando todas las circunstancias en torno al incidente del pasado 28 de abril, incluidas las variables eléctricas en otras redes e infraestructuras que no gestiona Red Eléctrica». Este mensaje tiene un doble destinatario. Por un lado vuelve a señalar que todo lo sucedido no tiene por qué haber sido en su infraestructura, y, además, mete presión al Gobierno para que prosiga con su labor de señalar a las empresas eléctricas.Desde el Gobierno se han dado tres meses para tener un informe que puedan presentar a la opinión pública. No obstante, se prevé que seguirán saliendo informaciones a cuentagotas que tendrán una dirección concreta: las empresas.
La reciente gira triunfal de Donald Trump en Oriente Próximo solo tuvo una sombra para el presidente de EE.UU.: la guerra en Gaza. La mano dura del Gobierno de Israel en la Franja se ha convertido en un motivo de frustración para Trump y de distanciamiento respecto a quien ha sido su gran aliado en la región, Benjamin Netanyahu.El alejamiento de los socios occidentales de Israel por los ataques a Gaza y el empeoramiento de la crisis humanitaria en el territorio palestino han llegado hasta Washington. Desde el entorno de Trump se defiende que el presidente de EE.UU. está cansado de esa guerra, incómodo por las imágenes de niños palestinos sufriendo y preocupado por un conflicto que dificulta su nueva y fructífera relación con los países del Golfo.La situación ha motivado una amenaza de Reino Unido, Francia y Canadá de tomar medidas si Israel no recompone su operación militar en la Franja y mejora la situación humanitaria en Gaza. Y ha llevado a la Unión Europea a revisar el pacto de comercio y cooperación que mantiene con Israel, una petición expresada por un grupo de países entre los que se encuentra España.«Rechazamos completamente la dirección tomada en la declaración, que refleja una total incomprensión de la compleja realidad a la que se enfrenta Israel», defendió el portavoz del ministerio de Exteriores de Israel, Oren Marmorstein . «Criticar a Israel solo fortalece la posición de Hamás».EE.UU. no ha llegado hasta dar pasos similares a los europeos, como se espera de un aliado que -tanto ahora con Trump como antes con su antecesor, Joe Biden- ha insistido siempre sobre el apoyo «inamovible» a Israel en su guerra contra Hamás. Pero sí ha tomado un camino diferente al que podría esperar Netanyahu: Trump ha esquinado a Israel.Noticia Relacionada Un español en la comitiva estandar No El Ejército israelí disuade a tiros a una delegación con diplomáticos europeos y árabes en Cisjordania J. I. de la TorreSin parada en IsraelHa habido señales abundantes al respecto en las últimas semanas. El presidente de EE.UU. optó por no hacer una parada en Israel en su viaje por Oriente Medio, que tuvo escalas en Arabia Saudí, Catar y Emiratos Árabes Unidos. Cuando se refirió a Gaza, lo hizo para advertir de que «mucha gente está muriendo de hambre». En la reciente liberación de un rehén israelí-estadounidense, Edan Alexander, en manos de Hamás, EE.UU. puenteó a Israel: la operación se realizó con conversaciones directas de los negociadores estadounidenses con Hamás, fue un enviado de Trump -Steve Witkoff, su hombre para todo en las relaciones internacionales- quien puso al teléfono al liberado con su madre y fue Trump quien apareció en los titulares. Pero también Trump ha logrado un alto el fuego con los hutíes de Yemen sin contar con Israel, se ha reunido y ha saludado al nuevo presidente de Siria, a quien Netanyahu ha atacado militarmente, y ha iniciado negociaciones directas con Irán, el gran enemigo de Israel, sobre su programa nuclear.Las informaciones sobre los planes israelíes para una operación militar contra las instalaciones nucleares de Irán, filtradas por fuentes estadounidenses a la cadena CNN, son la última muestra de la creciente incomodidad de la Administración Trump con Netanyahu. Si ese ataque se produce, en medio de negociaciones nucleares clave con Irán, el distanciamiento hacia el primer ministro israelí podría acabar en ruptura.Desde Israel, el Gobierno de Netanyahu niega que esté recibiendo presiones de Washington para cambiar el rumbo de aniquilación de Gaza impuesto por su primer ministro. Pero es imposible desconectar la reciente decisión de aceptar la entrada de ayuda humanitaria «mínima» en Gaza de las posiciones de EE.UU. y otros aliados occidentales.Cada vez menos pacienciaLas señales desde la Casa Blanca son que a Trump se le empieza a acabar la paciencia con Netanyahu. El apoyo a Israel -un pilar ideológico de los conservadores en EE.UU.- del multimillonario neoyorquino ha sido formidable desde su primer mandato. Fue él quien en sus primeros cuatro años como presidente reconoció los Altos del Golán como parte de la soberanía israelí, quien trasladó la embajada de EE.UU. de Tel Aviv a Jerusalén -un gesto de mucho peso político- y quien ahogó los recursos de la agencia de refugiados palestinos de la ONU (UNRWA, en sus siglas en inglés). Al igual que Biden, desde su regreso al poder ha seguido mandando apoyo militar a Israel para la guerra en Gaza, además de oponerse a la imputación de Netanyahu por parte del Tribunal Penal Internacional o de reprimir el activismo antiisraelí y propalestino dentro de EE.UU.Pero la persistencia y la ferocidad de Netanyahu en su campaña militar en Gaza se han convertido en un lastre para Trump. Su visión de paz y prosperidad en un Oriente Medio aliado de EE.UU. -el respeto a las libertades y a los Derechos Humanos no son prioritarios- se complican con un conflicto enquistado en Gaza. «Os abandonaremos si no ponéis fin a esta guerra», es el mensaje que, según 'The Washington Post', están llevando los emisarios de Trump a Israel. Esto ocurre en medio de un nuevo impulso por parte de su Administración a las conversaciones para un nuevo alto el fuego, después del que el todavía presidente-electo logró mediar en enero. El propio Witkoff está negociando de forma directa con Netanyahu, pero también con Hamás.Ante la posición de fuerza del primer ministro israelí, esas conversaciones no están dando fruto. La decisión del vicepresidente de EE.UU., JD Vance, de abortar su viaje a Israel de esta semana puede ser entendida como un castigo. Trump siempre ha visto la paz en el polvorín de Oriente Medio como la madre de todas las negociaciones y como su billete hacia el Nobel de la Paz. En su conquista, por mucho que sea improbable, cada vez ve más a Netanyahu como su gran obstáculo.
El economista Daniel Lacalle (Madrid, 1967) ha presentado estos días en la Fundación Rafael del Pino su nuevo libro «El nuevo orden económico mundial». En él denuncia el totalitarismo y la voluntad de controlar a la sociedad que se esconde detrás de medidas 'buenistas' vinculadas al progresismo y la socialdemocracia en los «Estados depredadores», con España como uno de los mejores y más tristes ejemplos de hasta qué punto se han recortado las libertades de la gente en nombre de, precisamente, la libertad y la paz social.—Habla en su obra del Estado depredador en contraposición con el del bienestar, conceptos antagónicos pero que en el nuevo orden económico mundial cobran más relevancia que nunca. ¿Cómo es posible que dado el nivel de desarrollo actual haya cada vez más Estados depredadores?—Es muy fácil utilizar la excusa del estado del bienestar para generar el bienestar del Estado. Es la utilización de unas estructuras democráticas y de todas las instituciones aparentemente independientes para perpetuar un sistema burocrático que en vez de facilitar y servir a ciudadanos, familias y empresas, los utiliza como cajeros automáticos, haciéndoles cada vez más dependientes, y a los que solo les queda aceptar lo que esa nueva casta feudal les otorgue, aunque sea empobrecimiento y promesas que luego no se cumplen.—¿Pero los ciudadanos no advierten esa situación?—Hay un una enorme cantidad de ciudadanos muy descontentos y que no perciben esa bonanza económica de la que nos habla el Gobierno. Pero los mecanismos que tiene la sociedad civil para enfrentarse al avance de ese Estado depredador son muy pocos. Las instituciones independientes se utilizan para atacar, silenciar y vetar al que piensa distinto, y ante esta situación la mayor parte de los ciudadanos simplemente bajan la cabeza e intentan sobrevivir.—¿Es España entonces un Estado depredador?—Claro. Desde la llegada de Pedro Sánchez al poder ha llevado una estrategia absolutamente calculada para convertir a los votantes españoles en clientes rehenes. Primero, disparando los impuestos y utilizando la inflación para aumentarlos aún más, lo que les empobrece en términos reales y desdibuja la clase media, reduciendo además la capacidad de crecer de los autónomos y de las empresas pequeñas. Segundo, dopando el PIB vía gasto público, vía deuda y aumentando masivamente la inmigración, que es una estrategia típica de un Estado depredador, y con una inmigración ilegal como factor de opresión a los contribuyentes. Y por último, esa demolición lenta pero inexorable y constante de las instituciones independientes, utilizándolas para intereses específicamente personales.El Gobierno de Pedro Sánchez es un ejemplo perfecto de un Ejecutivo que abraza todo lo peor del nuevo orden económico mundial. Un gobierno omnipresente que toma el poder de las instituciones independientes, intenta silenciar la libertad de expresión y cancelar y vetar a los incómodos, dispara impuestos y empobrece a los ciudadanos mientras maquilla y disfraza las cifras titulares con gasto público y deuda para vender un éxito económico que ningún ciudadano percibe.—Si no se pone remedio, ¿España puede acabar siendo una economía con ciudadanos mayormente pobres?—España es ya una economía pobre con ciudadanos pobres. El PIB per cápita es más pobre que el del Estado más pobre de Estados Unidos. Es esencial que se revierta la situación y solo se podrá revertir con políticas de oferta, orientadas a derogar lo que llamamos sanchismo. El gran problema es que lo que se busque sea heredar el sanchismo y hacer solo un cambio cosmético. Eso no sirve. Lo que hay que hacer en España es exactamente lo contrario a lo que se ha hecho desde desde 2008, que es constantemente utilizar a las empresas y a los contribuyentes como cajeros automáticos de un Estado que es cada vez más grande y del que, sin embargo, no percibimos que tengamos mejores servicios, más bien todo lo contrario. —¿Cómo hacer ese cambio?—Urge que la oposición ofrezca a los ciudadanos un proyecto de España. Pero no con incentivos perversos, como los que tenemos ahora, sino un proyecto de país de crecimiento de verdad, en el que las microempresas y pequeñas empresas, que son la inmensa mayoría, crezcan y se conviertan en grandes y, por supuesto, que no se trate a las que son ya grandes empresas como las malvadas de la película; que se defienda a los autónomos, que no se utilice la fiscalidad para compensar los excesos y la falta de eficiencia del Estado... Poner a familias y empresas como los motores de crecimiento de la economía.—Reitera Sánchez que España va como un cohete—Si Bruselas sigue permitiendo al Gobierno español continuar con unos desequilibrios fiscales tan grandes que tras disparar los impuestos y disparar la recaudación, el déficit estructural de España no solamente no se ha reducido sino que ha aumentado, es literalmente «tirar de la tarjeta de crédito de otro». Es evidente que España no va como un cohete. Con las cifras oficiales en la mano es, por ejemplo, el país con la mayor tasa de paro de la Unión Europea y de todo el mundo civilizado, a pesar de nuestras cifras récord de turismo, uno de nuestros indiscutibles motores económicos. También es muy importante recordar el bajísimo crecimiento de la productividad en España, casi única en Europa. —¿Cómo puede permitir la Comisión que su cuarta economía se convierta en un Estado depredador?—Con una Comisión Europea como antaño, garante de la ortodoxia, lo que está ocurriendo en España jamás hubiera ocurrido. La Comisión hoy está literalmente entregada a una especie de activismo político que no tiene nada que ver con su objetivo. Está permitiendo a Sánchez acciones que en sus primeros momentos no le hubiese permitido nunca, como el descarado asalto a las instituciones y a la economía. A Hungría se le penaliza y a España se le premia. Por eso hablo en mi libro de esta política del Estado depredador, en el que los burócratas que quieren perpetuarse en el poder utilizan al tonto útil de la ultraizquierda. No es una casualidad que se blanquee las políticas de ultraizquierda mientras se habla constantemente de un supuesto mal que llega, la ultraderecha. —Pero eso está cambiando radicalmente en Europa—Por eso soy optimista, tal y como explico en el libro, la agresividad y la obsesión autocrática de los líderes de los Estados depredadores viene precisamente por la evidencia de que la sociedad civil se está moviendo, y eso es una demostración de su debilidad.—¿Es la globalización es lo que nos lleva al camino del éxito como sociedades, por la libertad de expresión, progreso económico y enriquecimiento de todo el planeta?—La globalización ha permitido que centenares de millones de personas salgan de la pobreza. Es la cooperación entre naciones soberanas dentro de unos baremos de libertad económica. A mí no me gusta el término globalismo, y sí me gusta mucho más, y por eso lo uso, el término estatismo. Lo que la gente critica de la globalización es el estatismo, la decisión de burócratas de distintos países que se juntan en organizaciones internacionales perpetuar sus privilegios a costa de la clase media, los contribuyentes. —En España, ¿si seguimos en el camino en el que nos ha colocado el actual Gobierno, acabará por desaparecer la clase media?—Como concepto estadístico no desaparece porque es la media de lo que hay. Ahora bien, lo que está haciendo el Gobierno es empobrecer a todo el mundo. De hecho, hemos llegado a la aberrante situación de que exista un debate en España en el que te convencen, políticos y medios afines, de que si ganas 30.000 euros al año, eres rico. La destrucción de la clase media no es una casualidad, es una política. Y la razón por la que hay gobiernos que quieren destruir la clase media es porque es crítica, formada, tiene libertad económica, exige más y por lo tanto es incómoda. Entonces, destruir la clase media vía fiscal, normativa y vía inmigración ilegal, es una política con un objetivo muy claro: acabar con ella. Los políticos aducen que la globalización ha sido la que progresivamente ha traído precariedad y desempleo, cuando lo han traído ellos.—¿Son Estados Unidos o China espejos dónde mirarse el resto del mundo?—No deberíamos estar mirando ni a Estados Unidos ni a China. Tendríamos que ser capaces de desarrollar democracias liberales por nosotros mismos. Sin embargo, el modelo chino es muy atractivo para los estadistas de un Estado depredador. ¿Por qué? Porque es un modelo de control social en el que tienes completa y absolutamente subyugada a la población y en el que además te puedes inventar el producto interior bruto, por ejemplo. No obstante es verdad que Estados Unidos es el único país junto con el Reino Unido que tiene de verdad una Constitución hecha para defender al ciudadano de su Gobierno. Estados Unidos es un país hecho por libertarios que han luchado contra los gobiernos. El poder del Gobierno sobre los ciudadanos es bajísimo. Pero eso no tiene por qué ser el espejo en el que mirarnos. Tenemos unos burócratas de Estados depredadores que miran a China y lo que les gusta de ese país es el control de capitales y el control social y miran a Estados Unidos y lo que les gusta es el proteccionismo, que por otro lado no es una novedad de la administración actual. —Parece que cada vez más cala entre los europeos la idea de que es mejor estar fuera de la Unión para no perjudicar cada cual a su economía. ¿Qué hemos hecho mal en la Unión Europea para no terminar de cuajar un espacio único con el que competir con EE.UU. y China, los dos grandes bloques económicos mundiales? ¿Llegaremos algún día a ser un verdadero competidor al mismo nivel?—La Unión Europea es el mayor éxito político de la historia después de los Estados Unidos. Es unir en cooperación a países cuya historia era matarse entre ellos. Y el euro es el mayor éxito monetario de la historia, la única moneda de reserva del mundo que tiene riesgo de 'redenominación' y ahí sigue. Pero la Unión Europea se ha convertido en un modelo de imposición burocrática. En vez de ser para lo que se creó, para defender a la industria, la ganadería y la agricultura, lo que ha hecho es cargarse la agricultura, la ganadería y la industria. Eso solamente lo puede conseguir un burócrata. La Unión Europea lo que tiene que hacer es darse cuenta de que tiene que ser un modelo en el que se saque lo mejor de cada país miembro, y que entienda las preocupaciones de los ciudadanos en vez de ignorarlas. No en vano, un tercio del Parlamento Europeo son ya partidos que muestran descontento. Los partidos socialdemócratas ya están perdidos para la causa, porque esos se han abrazado a la ultraizquierda, pero si los partidos de centro-derecha no se dan cuenta de que tienen que abanderar las preocupaciones de los ciudadanos, no las imposiciones de la burocracia, van a desaparecer. Y lo triste es que con ello va a caer la Unión Europea, porque es mucho más fácil romper la baraja que reformarla.—Afirma usted en su libro que «sin energía abundante y barata no hay liderazgo económico, y sin poder tecnológico no hay liderazgo en productividad y, con ello, en progreso social». ¿Nos hemos equivocado en mover la economía mundial alrededor de la energía y el medio ambiente?—No, no nos hemos equivocado a la hora de tener como objetivos respetar el medioambiente y cuidarlo. Eso está muy bien. El problema es utilizar causas que todos defendemos, la igualdad, los derechos de las mujeres, el medioambiente, etcétera, como caballo de Troya para intervenir directamente. Las empresas son las que tienen que decir «se acabó».—¿Qué le parece la política económica de Donald Trump? ¿Ha sido correcta la respuesta de los países, sobre todo los de la Unión a la, digámoslo así, locura arancelaria de Trump?—Lo que ha ocurrido ha sido una combinación de arrogancia e ignorancia. Durante meses todo el mundo repetía que bajo ningún concepto iba a ganar Donald Trump una segunda vez las elecciones a su país. Eso es arrogancia. Ignorancia es no escuchar y leer lo que lleva diciendo el presidente Trump toda su vida y no entender que sus actos son parte de un proceso de negociación. ¿Y quién ha entendido mejor la posición de Trump? México y, sobre todo, Reino Unido, que llegó a un acuerdo rápidamente y salió ganando, ¡y con un Gobierno laborista! El único arma que tiene Estados Unidos es el de amenazar con aranceles, lo que no es una novedad. Parece que nos hayamos olvidado de los aranceles del expresidente Ronald Reagan con Japón. O de los aranceles de Clinton, de los aranceles de Bush, de los aranceles de Obama, que fue el que más aranceles impuso de todas las administraciones previas, y, sobre todo, que parece que hemos vivido cuatro años de amnesia, porque todos los aranceles de la administración Trump los mantuvo y los aumentó Biden.Toda la narrativa de lo malo que es Trump y que lo que quiere es volver a 1930 ha sido demolida por el acuerdo con Reino Unido y por el acuerdo con China y con el resto de países, lo que demuestra que lo único que quiere es negociar. Ahora que la Unión Europea que tenía la mejor excusa para llegar al acuerdo más rápido y más efectivo, que era el plan Draghi -puesto que el 90% de lo que pide Trump está en las propuestas del italiano-, podría haber decidido levantar todas estas barreras que son un detrimento para nuestra propia economía. Pues todo lo contrario, lo que dicen los negociadores de la Unión Europea es que la regulación y la legislación no se tocan. La Unión Europea lanzó a bombo y platillo su brújula para la competitividad, y no se ha hecho absolutamente nada. Tenemos que ser proactivos, sobre todo por una cosa, los que queremos que la Unión Europea tenga éxito, sabemos que cualquier persona que viaje por el mundo sabe que a China la Unión Europea no le importa, que Estados Unidos no necesita a la Unión Europea y que como la Unión Europea no se despierte y levante sus barreras comerciales, sus barreras regulatorias y sus barreras a las empresas, va a hacer el daño colateral de un acuerdo inevitable entre los otros dos.—Pues tenemos presidenta de la Comisión Europea para rato porque acaba de ser reelegida, ella y su renovado equipo… ¿Quién la puede hacer cambiar, las empresas?—Las empresas son las únicas que se lo pueden hacer cambiar. Han estado tragando con una regulación absolutamente absurda que además se le exime a China, a Marruecos. La UE mantiene enormes aranceles a los productos energéticos de Estados Unidos y mientras tanto registramos récord de compras de gas natural ruso. Mientras está acusando a Estados Unidos de que tiene una especie de alianza con Rusia cuando el que está financiando a Rusia es la Unión Europea comprando un gas natural que le podía comprar a Estados Unidos.—¿Cómo ve situada a España en el nuevo orden económico mundial? ¿perdida?—No, no. No está perdida. Desafortunadamente, el Gobierno de España ha tomado la decisión consciente y no democrática, porque no la ha votado nadie, de alinearse con todas las dictaduras del mundo y con todos los regímenes teocráticos, antidemocráticos. Ha tomado la decisión consciente de ser el la punta de lanza que blanquea a las dictaduras y a los regímenes antidemocráticos. Entonces, cuando el presidente Trump dijo en broma aquello de esto son de los brics, ¿no?No lo decía, no lo decía por equivocación, lo decía por el gobierno con quién se está alineando y yo creo que eso es una equivocación que nos va a pasar factura durante muchísimos años. de esta política energética fallida de o loca, no sé cómo llamarla de de este gobierno. Yo lo llamo activismo de PowerPoint. Es es una visión de la energía completamente falsa, ideologizada y en la que no se tiene en cuenta nada de los tres pilares básicos que tiene que tener una política energética, que son la seguridad del suministro, la competitividad y el respeto al medio ambiente, ¿de acuerdo? ninguno.Y cuando digo ninguno es porque la tercera pata de un gobierno que se las da de verde, no podemos olvidar que su supuesto gran éxito energético ha sido multiplicar las importaciones de gas natural licuado ruso. Yo lo repito mucho porque no se dice por ahí. Me parece una aberración. No se puede tener seguridad de suministro y competitividad con un mix energético volátil e intermitente. Es imposible. Y se ha demostrado con el apagón. Y además, la quimera de que esto se va a solucionar con baterías, no tiene ningún sentido cuando sabes que esas baterías tienen dos horas de independencia. No puedo entender que la gente se lo haya creído.
«Iba a ser un nuevo reglamento enfocado a acabar con las trabas, la burocracia y los obstáculos y ha acabado siendo todo lo contrario». Esta parece ser la opinión mayoritaria de abogados extranjeristas , entidades sociales y ONG sobre el nuevo Reglamento de Extranjería que ha entrado en vigor esta semana. En lo que solo puede ser descrito como un año de incertidumbre para los solicitantes de asilo en España, los principales agentes sociales que asisten a la población inmigrante en nuestro país vienen denunciando la configuración de una nueva norma que cambia las reglas del juego sin interlocución, sin explicaciones, sin participación ni escucha y con, todavía, muchas dudas. Tantas dudas como decepciones. Al poco de ser anunciado el pasado noviembre durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el texto ha sido recurrido ante el Tribunal Supremo por una serie de organizaciones, entre ellas Extranjeristas en Red, Coordinadora de Barrios y APDHE, que explicaron a este diario que el relevo al frente del Ministerio de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones ha provocado una «grave deriva» que aparece «no solo como incoherente con la línea anterior, sino que arroja un resultado desordenado y enormemente confuso respecto a la política general de inmigración».Estas organizaciones han impugnado ante el Alto Tribunal hasta treinta artículos de este nuevo reglamento, pero uno de ellos relativo a los solicitantes de asilo es el que ha provocado mayor estupor. La disposición transitoria quinta. Hasta la entrada en vigor del reglamento, un solicitante de asilo que había recibido una resolución negativa podía acceder a la figura del arraigo si su permanencia en España había sido superior a dos años, por lo tanto el tiempo que ha residido en nuestro país de forma regular, trabajando y cotizando, a la espera de una respuesta -aproximadamente dos años- no era en vano. Noticia Relacionada Inmigración estandar Si El Gobierno lleva a Aragón ante el Constitucional por negarse a colaborar en el reparto de menas iNÉS rUIZ-jIMÉNEZAhora, esta posibilidad se suprime y deja a estas personas con el contador a cero. Sin un tiempo de permanencia que puedan alegar, la supresión de ese requisito les aboca a transitar un periodo de entre seis meses a dos años de irregularidad antes de poder tratar de reengancharse. La intención está bastante clara, acotar la vía del asilo, hacerla menos atractiva y más inaccesible, en favor de otro tipo de procedimientos. «Lo que pasa es que es cuestionable que eso sea legal», explica a ABC Francisco Solans , abogado extranjerista y portavoz de Extranjeristas en Red. «Nosotros entendemos que la directiva comunitaria de procedimiento único -el asilo está reconocido en toda la Unión Europea como un derecho fundamental- no permite establecer una incompatibilidad radical como la que se ha hecho entre el asilo y otras formas de acceso a la regularidad». Ante el inminente limbo legal en el que se van a quedar miles de personas, los servicios jurídicos de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) han planteado una serie de dudas a la Secretaría de Estado de Inmigración, pero aseguran que no han recibido una respuesta clara. « Tenemos mucha incertidumbre sobre cómo se van a poder acoger estas personas a los distintos arraigos», explica Elena Muñoz, coordinadora estatal de Jurídico de CEAR. Por otra parte, desde esta organización apuntan a que la mejor solución para hacer frente a esta situación sería retomar en el Congreso de los Diputados la iniciativa legislativa popular (ILP) para la regularización extraordinaria de miles de personas que lleva encallada desde hace algo más de un año. Según adelantó 'El País' el Gobierno ha retomado las negociaciones con los grupos al albor de la entrada en vigor del reglamento y sus posibles efectos negativos. «Una amplia regularización acompañada del reglamento hubiera sido la solución hace meses», apuntan.
Apenas faltan diez días para que dé comienzo en Guernica la I Liga de Naciones de frontón de 54 metros de cesta punta, el torneo en el que, si nada cambia, se verá a Euskadi mucompitiendo por primera vez como selección independiente a nivel internacional.En las últimas horas, la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV), el mismo organismo que aprobó en una asamblea ahora impugnada la inclusión del País Vasco como miembro , ha publicado la lista oficial de participantes y en ella, además de Euskadi, aparece inscrita España. De hecho, en la categoría femenina ambas selecciones coinciden en el mismo grupo, por lo que su cruce no solo es posible, sino inevitable.Noticia Relacionada Pelota Vasca estandar Si La Federación Internacional lleva seis meses fuera del sistema mundial antidopaje Javier AsprónLo primero que sorprende es que la Federación Española se haya prestado a participar en Guernica teniendo en cuenta la disputa que mantiene con la FIPV y la propia Federación Vasca. Una batalla que se dirime en el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) sobre las irregularidades de aquella asamblea en la que, entre otras cosas, a España se le prohibió votar.La explicación es que, a día de hoy, no se sabe si el torneo es oficial -y por tanto otorga puntos para el próximo Campeonato del Mundo de 2026- o si, por el contrario, no contará con esa etiqueta, lo que convertiría a la denominada Liga de Naciones en poco más que un torneo amistoso sin efectos en el ranking. Ese matiz lo decide el Consejo Superior de Deportes (CSD), único organismo competente para autorizar o denegar la celebración en España de competiciones deportivas oficiales, quien todavía no se ha pronunciado al respecto.La FEP, a través de varios requerimientos, ha solicitado al CSD una resolución formal. Pero el organismo no ha emitido aún ninguna respuesta. Y esa falta de pronunciamiento ha empujado a la Federación Española a cubrirse las espaldas: inscribir a sus deportistas como medida provisional, sin comprometerse a participar si finalmente el evento no es reconocido como oficial. Si el CSD niega esa condición, la retirada será inmediata. Pero si continúa el silencio administrativo, el escenario podría complicarse aún más de lo que ya lo está.Desde el inicio del conflicto, el propio CSD ha mostrado simpatía hacia la posibilidad de que Euskadi compita de forma internacional en pelota vasca. Su presidente, José Manuel Rodríguez Uribes , y la ministra de Educación, Formación Profesional y Deporte, Pilar Alegría, han hecho declaraciones públicas en esa línea. Ambos llegaron a afirmar que se trata de un deporte que solo se practica en el País Vasco, una afirmación controvertida que choca con la realidad: existen licencias federativas activas en al menos 14 comunidades autónomas, con especial arraigo en Navarra y La Rioja.Con todo, desde la Federación Española confían en que la resolución sobre la oficialidad de esta primera Liga de Naciones sea favorable a sus intereses. Según marca la normativa, debe ser la federación nacional quien curse esa solicitud y, lógicamente, la FEP no ha hecho ningún movimiento en ese sentido. Sin embargo, la falta de celeridad en la respuesta institucional genera inquietud. Tanto es así que se optó por inscribir a los pelotaris de forma provisional para no poner en riesgo sus intereses deportivos.La gran incógnita es qué ocurrirá si el torneo comienza sin que el CSD se haya pronunciado. En ese caso, los deportistas que vistan la camiseta española estarían habilitados para competir. Y el mundo de la pelota vería por primera vez un enfrentamiento entre España y Euskadi en una cita internacional. No hay precedentes. Ni en este deporte ni en ningún otro. Lejos de cerrar el conflicto, este hecho lo elevaría a una nueva dimensión.La situación alcanzaría entonces un punto casi surrealista. En la lista presentada por la Federación Española para el torneo figuran ocho pelotaris: cuatro hombres y cuatro mujeres. Seis de ellos son vascos: cuatro vizcaínos y dos guipuzcoanos. Erika Mugartegi, Gorka Mugartegi, Arai Lejardi y Lur Lejardi proceden de Marquina; Erik Mendizabal es de Motrico; y Cosme Aguirre, de Zumaya. Los otros dos integrantes del equipo nacional son Rubén Bailo, navarro, y Gisela Uclés, catalana.Es decir: si todo sigue su curso actual, la Liga de Naciones no solo enfrentará a españoles contra españoles en una competición internacional. También a vascos contra vascos. Al margen de las complicaciones deportivas y jurídicas, el conflicto adquiriría también una vertiente humana y emocional. De momento, España está integrada en el grupo 1, en categoría masculina, junto con México y Estados Unidos, mientras que Euskadi forma parte del grupo 2 con Francia y Filipinas. En la categoría femenina solo hay un grupo, con cuatro participantes: España, Euskadi, México y Francia.MÁS INFORMACIÓN noticia Si La pelota de Castilla y León contesta al CSD: «Los políticos embarran el deporte» noticia No El Gobierno insiste en desprestigiar la práctica de la pelota en España fuera del País Vasco noticia No La pelota clama por el «menosprecio» y «desconocimiento» de Rodríguez Uribes noticia Si Vicente Azpitarte: «El CSD tiene en su mano paralizar el conflicto de la pelota vasca hoy mismo»Paralelamente, la FIPV hizo otro anuncio: la creación de su propio tribunal arbitral ad hoc, que se activará durante esta competición. Según el comunicado, el tribunal estará compuesto por tres juristas especializados y tendrá como función resolver «todas las cuestiones deportivas y disciplinarias que puedan darse durante las competiciones en un plazo máximo de 24 horas, dictando el laudo que estimen oportuno». Este movimiento se interpreta como un refuerzo legal frente a los conflictos pendientes con la Federación Española. Entre otras cosas, porque al estar pendiente la resolución del TAS, la inclusión de Euskadi como miembro de la Federación Internacional aún no está validada en los estatutos vigentes.
Quizá le parezca absurdo, pero en algún punto de España, en estos momentos, alguien podría estar operando a un pez. La sanidad animal y el sector veterinario han experimentado un crecimiento muy significativo en los últimos años debido a una mayor concienciación del bienestar de nuestras mascotas. Hablando en plata: no hace tantos años que tirar a Nemo por el váter era más frecuente de lo que nos gustaría. Hoy, en una pecera, con anestesia y la precisión del mejor cirujano, un veterinario le puede retirar a tu carpa un tumor superficial.Así lo ha hecho en más de una ocasión Noelia Nájar , veterinaria experta en animales exóticos: «Una señora nos lo pidió, le tenía mucho cariño a su pez, lo enganchas en una esponjita en el agua y lo operas. Otra cosa es que por la esperanza de vida de esos animales, como los hámsteres, que también se operan muchos cada día, no compense; cuestan seis euros y te gastas 200 en su tumor. Pero es posible y los propietarios lo deciden». El cambio de paradigma es total y en España la protección animal ha ganado también en peso legislativo. La Ley 7/2023 de Bienestar Animal prohíbe la venta de perros y gatos en tiendas, impone la identificación mediante microchip y la esterilización en felinos y obliga a tener un seguro de responsabilidad civil para los canes. El trato más digno que aplica el legislador también refleja ese giro cultural de los últimos años y un vínculo más familiar con el animal. Incluso el Real Decreto 840/2011 , que regula el trato de animales en explotaciones ganaderas, muestra también que esa preocupación existe en entidades productivas, donde estos seres siempre han tenido una función netamente utilitaria.Noticias relacionadas estandar No Los veterinarios acusan al Gobierno de «poner en peligro la salud pública» por limitar el uso de antibióticos en animales Gregoria Caro estandar Si Los veterinarios estallan contra el ministro Planas: «Nos limitan el criterio médico» Gregoria CaroExisten empresas como BETA Implants , fundada en Galicia, especializada en prótesis para mascotas cuyos pacientes van desde perros hasta animales de granja. Tiene éxito porque hay demanda. Y hay demanda porque la gente se preocupa por sus animales. «Sí, sí, no es tan raro, nosotros le pusimos una férula a una gallina , y hace años se le hubiera cortado la pata o dejado morir», dice Nájar, que aprovecha para matizar: «Que una cosa es aprovechar los recursos económicos que uno tiene para el bienestar de las mascotas y otra hacerlo a toda costa para suplir huecos emocionales». ¿A qué te refieres?, pregunta ABC, y entonces se plantea un debate sobre un bienestar de la mascota mal entendido o entendido desde la visión humana. En 2024 36.681 millones de euros es la cifra de la actividad económica de la sanidad animal en España, aportan un 2,3 por ciento del PIB español«La cosa se nos ha ido un poco de las manos, lo de no tengo hijos pero tengo perros y cubro con ellos vacíos emocionales… O que una cosa es operar a tu chihuahua de cataratas y otra ponerle botines a juego contigo para que no te manchen la casa. El perro tiene que pisar terrenos diferentes y limarse las uñas. Algunos vienen a las clínicas con alteraciones dermatológicas porque les ponen colonia o usan el secador», lamenta esta experta en exóticos. ¿Estamos queriendo tanto que queremos mal a las mascotas? La psicóloga forense Marta de Prado explica que «no hay ninguna patología por adorar a tu animalito», sino que « el problema está cuando la mascota te aísla de otros aspectos de la vida social y del desarrollo personal». Y también si «sustituye un vacío emocional: un animal nunca puede cubrir el espacio de un hijo». Pero en general, De Prado defiende que el cuidado de un animal tiene «muchas cuestiones positivas» -menciona las terapias con caballos y perros, «que ayudan a canalizar algunas necesidades afectivas»- y dice que no hay nada malo si se atiende a su cuidado «con responsabilidad y cariño».Un gato esfinge, una raza de felino sin pelo, durante una prueba de ecocardiograma, arriba. Debajo un schnauzer en una terapia laser y un pomerania con el tensiómetro. Todos en el Hospital Veterinario AniCure DE SAN BERNARDONo obstante, sí que insiste en que es importante detectar si la mascota «interfiere en las relaciones del humano con otras personas y en su desarrollo personal». Y continúa: «No puede ser un intento desesperado de rellenar un vacío, ahí si podemos hablar de un duelo no resuelto o de dificultades emocionales y necesidades emocionales insatisfechas». La antropomorfización es un término con el que la antropología explica este fenómeno: cuando una mascota deja de ser tratada como tal porque se le atribuyen patrones no animales o empieza a ocupar roles humanos. El reportaje de ABC: 'Mascotas: los nuevos 'hijos' cuestan a los españoles 3.000 millones al año' trató el término «perrhijo» y esta tendencia de «humanización». Juan Argüelles , veterinario y experto en etología canina, explica en ABC su visión de este fenómeno y de los vínculos tan intensos entre dueños y mascotas. «Los humanos tenemos una necesidad de cuidar a alguien, de los 25 a los 50 años es algo natural lo de querer cuidar de otros individuos. Cuando no tienes a quién, hay conductas de sustitución: no tengo hijos o ya se han independizado, pues cuido un perro. ¡Y no está mal!». Para Argüelles, lo importante está en la responsabilidad individual para no desatender las necesidades básicas del animal y que no desarrollen conductas negativas o nerviosas. « ¿Tu perro duerme en la cama? Está genial si tú quieres y él también. El perro está cumpliendo una función social, como lleva miles de años haciendo. Y le permite al humano expresar su propio comportamiento de expresar cuidados. Eso es necesario para mucha gente».«No hay ninguna patología por adorar a tu animalito», sino que «el problema está cuando la mascota te aísla de otros aspectos de la vida social y del desarrollo personal» Marta de Prado Psicóloga forense¿Y todos los cuidados que se dan están bien? El etólogo dice que «la clave está en que el animal tiene que poder hacer las conductas que le proporcionan bienestar. Si llevas a tu perro en carricoche porque tiene artrosis y mucho dolor, pero al llegar al parque le dejas olfatear, está bien; pero si lo llevas porque sí, no. Lo mismo sucede con bañar al perro todas las semanas, pues si se agobia y sufre con el secador, igual es excesivo. La clave es no privarles de comportamientos propios de su especie». Al margen de esto, la mayor sensibilidad hace que los vínculos sean tan fuertes que condicionan decisiones familiares y económicas. María Luisa Fernández , presidenta del Colegio de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife, recuerda un caso: «Una familia con un nivel adquisitivo muy normal que un año se quedó sin vacaciones porque decidieron salvar a su perrito de seis años, estaba muy enfermo porque una de las venas que van al hígado no drenaba bien y le producía una autointoxicación continua, estaba siempre hecho polvo, y se decidió operarle por cateterismo, en una operación muy cara para salvar al animal. Destinaron el dinero de sus vacaciones a la intervención. Se te ponen los pelos de punta, es muy bonito».Limpieza dental de un perro en el Hospital Veterinario AniCure DE SAN BERNARDO ¿Tú perro duerme en la cama? «Está genial si tú quieres y él también», explica Juan Argüelles , veterinario y experto en etología canina, que insiste en que lo importante está en la responsabilidad individual para no desatender las necesidades básicas del animal y que no desarrollen conductas negativas o nerviosas.Fernández, que también es consejera del Área de Pequeños Animales del Consejo General de Colegios Veterinarios de España , ha vivido la evolución: «La sensibilidad en la sociedad ha cambiado muchísimo, ese animal no es cualquiera, es tu compañía y responsabilidad, no es tan raro que una persona opere a un hámster o un periquito, que con el precio de la operación compras en el mercado unos cuantos, pero queremos lo mejor para los nuestros».Por su parte, Paloma Ballester , veterinaria del Servicio de Medicina Interna y Urgencias de Anicura Velázquez Hospital Veterinario , en Madrid, explica que las clínicas han ido evolucionando según las demandas de los propietarios. En su clínica cuentan con TAC (escáneres), servicio de cardiología, endoscopia, laparoscopia, ecocardiogramas y servicio de oncología, entre otros. «Hace 10 años era implanteable hacer un TAC a un perro o la gente diría que no veía la necesidad de pagarlo o hacerlo. Hoy, todavía hay gente que se sorprende, pero cada vez más personas están dispuestas y lo piden, ya no hay que insistir tanto», explica Ballester. Esta veterinaria habla con ABC horas después de realizar una costosa operación a una perra de 12 años, paciente geriátrico, para quitarle la vesícula biliar igual que se hace con los humanos: «Es una cirugía bastante complicada, pero la propietaria fue proactiva. La veterinaria ha pegado un 'boom' muy fuerte, nunca se equiparó y ahora está al mismo nivel o incluso más que la humana. Se hacen maravillas que antes solo se hacían en humanos».MÁS INFORMACIÓN noticia No Los cambios de la polémica Ley de Medicamentos Veterinarios noticia Si El dueño de Yetro, el perro sevillano rescató a un bebé de 7 meses en el terremoto de Turquía: «Ha sido desgarrador» noticia No La Unidad Canina de Toledo ha levantado hasta octubre 19 actas de droga, cuatro de menores en entornos escolaresSegún el informe de Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (Amvac) de 2025, la actividad económica de la sanidad animal en España se cifró en 36.681 millones de euros el año pasado, esto significa que aportan un 2,3 por ciento del PIB español. Una contribución significativa. La factura en la clínica marcó este último año un crecimiento del 9,2 por ciento respecto al dato anterior. La facturación es de 2.853 millones y se estima que sean 3.840 para el 2030.
' Capital de la Amistad, Cultura y Turismo '. Así se define Chiclayo , la ciudad situada en la costa norte de Perú que el papa León XIV ha puesto en boca de todo el mundo. «Y si me permiten también una palabra, un saludo... a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú», proclamó el pontífice el pasado 8 de mayo desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano minutos después de ser elegido. Y es que vivió más de dos décadas en Perú como misionero y obispo en esta ciudad.Tal es la fama alcanzada, que el Gobierno de Perú ha anunciado que impulsará la creación de la ' Ruta turística del Papa León XIV ', para «diversificar la oferta turística y potenciar el turismo religioso como motor de desarrollo local». En ella, se incluirán lugares considerados «de alto valor histórico y espiritual», como la Catedral de Chiclayo , el Convento de San Agustín , en la localidad de Saña; el Santuario del Divino Niño del Milagro , en la ciudad de Eten; y el Santuario de la Cruz de Chalpón , en el distrito de Motupe.Noticia Relacionada reportaje Si Del Machu Picchu a una 'capilla sixtina' en los Andes: nueve cosas que hay que saber para disfrutar Perú Javier Carrión Un recorrido entre la selva y la capital para (re)descubrir uno de los de países más interesantes de AméricaTambién se promocionará n festividades religiosas locales, como la de Jesús Nazareno Cautivo y de la Santísima Cruz , y se reforzará la difusión de otros atractivos turísticos de Lambayeque, como el Museo Tumbas Reales de Sipán , las pirámides de Túcume y el Santuario Histórico Bosque de Pómac .Hasta que esa ruta sea una realidad, la verdad es que la ciudad lleva años consolidándose como un destino clave para el turismo cultural, arqueológico y natural. Su combinación de legado ancestral, tradiciones y hospitalidad local la han convertido en una ciudad admirada por viajeros y especialistas, pues es el centro comercial y financiero del norte del país, siendo la segunda ciudad más poblada del norte después de Trujillo. Al mismo tiempo, es el epicentro de una región con gran vida cultural, económica e industrial. Históricamente, es una de las zonas más ricas del país en cuanto a atractivos turísticos arqueológicos y culturales . Aspectos que se complementan con un valor añadido incalculable: la cordialidad de su gente. De ahí que se la conozca también como la Capital de la Amistad .Pirámides de Túcume Turismo de PerúUno de sus iconos religiosos es la Iglesia Santa María Catedral , ubicada frente al parque Principal, en el corazón de la ciudad, donde un entonces desconocido Robert Francis Prevost ofició varias misas mientras fue obispo de Chiclayo. La edificación de estilo neoclásico destaca por sus imponentes columnas que adornan su fachada.Muy cerca se alza el Palacio Municipal, un edificio republicano bien conservado que actúa como centro cultural pero que forma parte del Patrimonio Cultural de Perú . Otro de sus atractivos es el Paseo de las Musas , un vistoso parque con jardines y grandes esculturas de musas de la mitología griega. Y a 20 minutos de la ciudad está el encantador balneario de Pimentel , considerada una de las playas más bonitas de Perú. Además, tiene el muelle más extenso del país Perú: fue construido en 1911, se encuentra muy bien conservado y se adentra al mar casi 700 metros.El muelle de Pimentel se adentra casi 700 metros al mar Turismo de PERÚTesoros milenariosChiclayo es la capital de Lambayeque , una región con una profunda herencia histórica. Entre sus principales atractivos destacan el Complejo Arqueológico de Túcume , con sus pirámides milenarias, y la tumba del Señor de Sipán , uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de América. El Museo Tumbas Reales de Sipán , ubicado a 20 minutos al norte, conserva y guarda los hallazgos del Señor de Sipán, cuyas tumbas, halladas en 1987, incluyen más de 2.000 piezas de oro.Imprescindible es también el Museo Arqueológico Nacional Brüning , uno de los más antiguos. Alberga una extensa colección de objetos y restos arqueológicos que recopiló el investigador alemán Enrique Brüning : hay más de 1.400 piezas, algunas con más de diez mil años de antigüedad. Museo Tumbas Reales de Sipán David Camargo/turismo de perúPara los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre , este destino ofrece paisajes únicos con una gran biodiversidad. El Santuario Histórico Bosque de Pómac , uno de los principales atractivos ecológicos de la región, alberga, en sus casi seis mil hectáreas, el bosque de algarrobos más grande del mundo, especies endémicas y pirámides prehispánicas ocultas entre la vegetación. Es un escenario ideal para el senderismo, la observación de aves y el turismo vivencial. La Catarata Espinal de Oyotún , de agua transparente y fría que acaba en un pozo verde cristalino o los jagüeyes de Mayascón, piscinas de aguas turquesas y cristalinas, son otros entornos naturales claves.La fe también tiene un papel determinante entre sus habitantes. A poco más de una hora, en el cerro Chalpón , se encuentra la Santísima Cruz de Motupe , uno de los principales destinos de peregrinación del país. Esta profunda conexión espiritual es parte de su ADN, y ahora, también forma parte del legado del nuevo líder de la iglesia.Bosque de Pómac Turismo de PerúSegún datos oficiales, el turismo religioso en el mundo moviliza a más de 330 millones de personas cada año y representa cerca del 20% del turismo mundial, una tendencia a la que Perú no es ajena, ya que cuenta con grandes festividades como el Señor de los Milagros , en Lima; la Virgen de la Candelaria , en Puno; la Semana Santa de Ayacucho ; y la Santísima Cruz de Motupe , en Lambayeque. Respecto a su gastronomía , el arroz con pato, el cabrito a la norteña y el ceviche con tortita de choclo se encuentran entre sus platos más emblemáticos. Y, de postre, el king kong, un generoso alfajor relleno con manjar blanco, membrillo y piña.
Conil de la Frontera es uno de esos pueblos con encanto de los que uno se enamora en cuanto pone un pie. Es sol y playa sí, pero es mucho más, es un ambiente relajado, es ese cóctel al atardecer mirando al mar en uno de sus chiringuitos, es gastronomía de la buena, y es, también, historia. Puerto de gran importancia durante las épocas romanas y visigoda, Conil ha sabido mantener su esencia bohemia a pesar de su fama. Este es el lugar perfecto para escapar de la ciudad, recargar pilas y dejar el estrés a un lado por unos días. Para todos aquellos que lo escojan como destino estas son a lgunas ideas que no pueden faltar y un hotel en el que asentar base.Darse un baño en las playas de Roche y FontanillaUbicada en una zona tranquila de residencias unifamiliares y en un entorno natural de postal se encuentra la playa de Roche , un arenal de unos dos kilómetros de extensión que posee bandera azul. Aquellos que deseen pasar el día aquí deben ir provistos con todo lo necesario pues no cuenta con muchos servicios, tan solo vigilancia, socorristas, pasarelas de acceso y aseos. Al final de la playa y cerca de la de El Puerco hay también un chiringuito y una amplia zona de aparcamiento en lo alto de los acantilados. Se trata, además, de un enclave idóneo para practicar surf con zona delimitada con horarios establecidos, así todo el mundo puede disfrutar de este mágico lugar. Por su parte, la de la Fontanilla es una playa de 750 metros de extensión, una anchura muy variable debido a las mareas, poco profunda y sin corrientes, lo que hace que sea perfecta para aquellos que viajan con niños. Aquí se pueden encontrar aparcamiento, varios chiringuitos y todos los servicios básicos, incluido los adaptados a personas con movilidad reducida, además, hay una parada de autobús que te deja aquí. Este arenal también cuenta con la bandera azul.Imagen de la playa de la Fontanilla rocío jiménezPerderse por el barrio de los pescadoresCaminar por el barrio de los pescadores es una delicia, un paseo en el que todos los sentidos se estimulan y en el que no faltan los vibrantes colores de las macetas que decoran sus estrechas y laberínticas calles y las entradas de sus casas blancas y azules. Aquí todas las vías tienen nombres de peces frecuentes en el litoral conileño como Jurel, Dorada o Boquerón, nombres que aparecen en placas con la imagen del propio pez, y sus viviendas están agrupadas en torno a un patio central comúnmente con un pozo. Además, en muchas de sus puertas cuelga la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros cuya festividad se celebra cada año el 16 de julio. La virgen original se encuentra en la capilla del Espíritu Santo. Existe la opción de realizar visitadas guiadas para conocer un poco más a fondo la historia y raíces de este barrio de la mano de uno de sus vecinos. Estas tienen lugar los martes y los domingos a las 18 horas.Vivenda del barrio de los pescadores decorada con flores rocío jiménezDeleitarse con la gastronomía de la zonaEste pequeño pueblo costero se ha convertido en todo un paraíso para los paladares exigentes. Como no podía ser de otra manera los pescados y mariscos son su fuerte, pues se pueden probar diferentes variedades recién capturados. Entre los platos típicos de este destino están el morrillo de atún, el cazón en adobo, los calamares rellenos, los chocos con patatas, el arroz con cardillos o tagarninas (vegetales de hoja verde como las acelgas) y para probarlos hay muchas opciones. Algunos de los restaurantes a anotar en la lista de imprescindibles son: La Fontanilla que, ubicado en la playa del mismo nombre, muestra una gran conexión con la pesca artesanal de la zona desde sus orígenes y ofrece piezas frescas de atún rojo de las Almadrabas de Conil y Barbate, así como carnes de retinto, la freiduría La Zapola , un take away de pescado, frito sobre todo, y El Roqueo, cuyos fogones ofrecen una carta con una cocina andaluza y exquisitas recetas elaboradas con un toque creativo y productos locales.A lo largo del año se realizan, también, rutas gastronómicas y actividades como el Ronqueo del Atún que tiene lugar en el mes de mayo, la ruta del Retinto que se celebra en diciembre, la ruta de la tapa y las Jornadas gastronómicas de la huerta.Imagen del Ronqueo del atún en Conil de la Frontera rocío jiménezDar un paseo en barco al atardecerCon la llegada del buen tiempo las ganas de disfrutar de la playa y el mar aumentan notoriamente. Una opción perfecta para disfrutar de las vistas y obtener una perspectiva diferente de Conil es dando un paseo en barco. En estas rutas que van paralelas a la costa se pueden ver la Playa de la Barrosa y bellas calas, así como el propio pueblo pintado de casitas blancas e increíbles acantilados y formaciones rocosas. Existen diferentes compañías que organizan excursiones como Nattivus , que desde 79 euros por persona incluye el paseo en barco con una parada de casi dos horas para nadar, relajarse en el agua con colchonetas XL, comida y dos bebidas en una ruta que dura unas cuatro horas. Si se viaja en grupo grande y se prefiere mayor privacidad también se puede optar por alquilar un barco, en Marinalia ofrecen un velero con capacidad para 10 personas con un precio de 200 euros una hora y media.Paseo en barco por las aguas de Conil de la Frontera rocío jiménezSenderismo por la dehesa y pinares de RocheLa dehesa de Roche es uno de los pulmones verdes de la provincia de Cádiz, un espacio natural de pinares –destacando el pino piñonero– y enebros y una fauna formada por zorros, ardillas, conejos, reptiles y aves como el martín pescador o la tórtola. De gran interés botánico, faunístico y ecológico, esta zona verde es perfecta para practicar senderismo o ciclismo mientras se conecta con la naturaleza. Existe una ruta de unos 5,8 kilómetros y dificultad baja que se inicia en el Mirador de los Enebros y finaliza en el área recreativa Roche y que toma unas dos horas. Durante el trayecto se pasa por acantilados costeros que permiten disfrutar de maravillosas vistas.Un hotel: Daia Slow Beach Hotel ConilSituado frente a la playa de Fontanilla, a escasos 10 minutos andando del centro del pueblo, está Daia Slow Beach Hotel Conil , un alojamiento cinco estrellas con un encanto especial que invita a vivir en el presente saboreando cada instante. En total dispone de 248 habitaciones y suites , algunas de ellas con acceso directo a una piscina semiprivada y todas decoradas con alma mediterránea, basadas en la arena y la espuma del mar con exquisitos muebles.Imagen de la piscina exterior del Daia Slow Beach Hotel Conil manolo ylleraEn el apartado gastronómico no faltan los productos locales y de pequeños productores en sus diferentes restaurantes, como Origin , cuyo punto de unión es el fuego y donde se pone especial atención en las carnes de retinto, ibéricas y cortes prime, Roots , que celebra el verdadero significado 'de la granja a la mesa' con los sabores más auténticos y Salamar , con una carta sencilla y honesta anclada a estos lares. Para los que quieran comer a pie de playa es el Daia Beach, un espacio que ahonda en el espíritu boho-chic cuya carta pone el foco en los arroces, el grill y el mar. Perfecto para tomar una copa o un cóctel de autor al atardecer con música de fondo es el Tavira Horizon Rooftp Bar. También cuentan con un espacio wellness by Germain de Capuccini con una sauna, piscina climatizada y cabinas de tratamientos en las que disfrutar de relajantes masajes y de rituales holísticos como el D'Viento , un ritual ancestral tibetano orientado a la cura del estrés restaurando el equilibrio físico y energético del cuerpo y de la mente a través de las ondas vibratorias de los cuencos tibetanos combinados con un masaje relajante. Las instalaciones se completan con una pista de tenis, un gimnasio by Technogym con vistas al mar –así da gusto entrenar–, piscina exterior, jacuzzi y una zona dedicada a las clases de yoga, stretching y pilates, entre otras cosas. Además, cada día organizan pequeños talleres como catas de aceite o clases de pintar abanicos o cerámicas a las que los huéspedes se pueden unir.Una de las habitaciones, el Tavira Horizon Rooftop Bar y terraza exterior de los restaurantes Origin y Roots Manolo YlleraPara completar la estancia se puede incluir el extra 'The One', un conjunto de servicios personalizados como check-in exclusivo con el personal de Guest Experience, regalo de bienvenida, albornoz, pantuflas, toallas de piscina y artículos de tocador, acceso a la pista de tenis gratuito y una sala exclusiva con servicio de comida y bebidas alcohólicas y prensa y revistas nacionales e internacionales.
Este 24 de mayo, los madrileños tienen la oportunidad de ir a Cuenca y pasar un día cultural único. Y es que este sábado circula el Tren Paleontológico y del Patrimonio de Cuenca gracias a la colaboración de Renfe con la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. De esta manera, los viajeros descubrirán los numerosos restos fósiles encontrados en los yacimientos conquenses de Las Hoyas y Lo Hueco .Los interesados saldrán en un tren AVE a las 09:00 horas de la estación de Madrid Chamartín y regresarán de Cuenca a las 19:06, con llegada a Chamartín a las 20:08 horas. El billete incluye visitas guiadas a la Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca y al Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha para conocer la evolución de las especies y el mundo de los dinosaurios a través de restos fósiles.Noticia Relacionada estandar Si Así se ve desde el cielo una de las ciudades más bonitas de España Javier Carrión Una ruta en globo sobre las casas colgadas y la hoz del Huécar en Cuenca, que este año suma a sus atractivos ser la Capital Española de la GastronomíaLos viajeros también tendrán la opción de visitar, si quieren, el Museo de Arte Abstracto Español , ubicado en las singulares Casas Colgadas en pleno centro histórico de Cuenca, y el Centro de arte Contemporáneo Castilla - La Mancha Roberto Polo , en la antigua iglesia de Santa Cruz, cuyas entradas son gratuitas. La Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca se empezó a construir a finales del siglo XII pero también cuenta con elementos de siglos posteriores. Su primera fachada, por ejemplo, fue sustituida en el siglo XVIII por otra que hubo que derruir a comienzos del XX, cuando se construyó la fachada actual de estilo neogótico. Visitarla es, por tanto, admirar una compleja serie de aportaciones arquitectónicas de diferentes estilos artísticos.Catedral de Cuenca Malena DelgadoEl Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha se inauguró en 2015 para dar a conocer cómo la comunidad es «Tierra de dinosaurios» (cuenta con 200 piezas y 20 reproducciones a tamaño real). Posee los fósiles más destacados de Las Hoyas (Cretácico Inferior de La Cierva) y Lo Hueco (Cretácico Superior de Fuentes).Pistas: Fechas 2025: 24 de mayo y 13 de septiembre. Horarios: Salida de Madrid Chamartín - Clara Campoamor a las 09:00 h. Llegada a Cuenca - Fernando Zóbel a las 10:04 h. Salida de Cuenca - Fernando Zóbel a las 19:06 h. Llegada a Chamartín - Clara Campoamor a las 20:08 h. Precios: 50€ adultos; 20€ niños de hasta 14 años y gratis los menores de 4 años que no ocupen asiento. No incluye: almuerzo.El precio para viajar en el Tren Paleontológico es de 50 euros para los adultos y de 20 euros para los menores de 14 años. Los niño de 4 años que no ocupen asiento viajan gratis.
Tras 30 años de celebración e implicación máxima de sus vecinos, la localidad madrileña de Arganda del Rey celebra su fiesta más emblemática bajo el sello de Fiesta de Interés Turístico Regional . Y es que hace poco que la Comunidad de Madrid ha decidido otorgar dicho reconocimiento al hecho histórico más importante de la localidad: el Motín de Arganda . La celebración, de hecho, se ha consolidado como uno de los atractivos turísticos más importantes de la ciudad, de la que es su más destacado patrimonio inmaterial.La festividad, que se celebra del 23 al 25 de mayo , contará con una gran variedad de espectáculos y actividades. Y es que la fiesta rememora el intento del todopoderoso Duque de Lerma en 1613. Arganda perteneció al Arzobispado de Toledo hasta que, en 1583, Felipe II le otorgó la condición de Villa Realengo tras el pago a la Corona de 10.000 ducados. Esta situación se mantuvo hasta 1613, cuando fue adquirida por el Duque de Lerma. Noticia Relacionada Chorrera de los litueros estandar No Descubre la cascada secreta de la Sierra Norte de Madrid Ana I. Martínez La Chorrera de los Litueros es el salto de agua más grande de la regiónLa compra dio paso a uno de los episodios más significativos de la historia del municipio: el Motín de Arganda , un movimiento antiseñorial motivado por el descontento social por dejar de ser Villa de Realengo y pasar a ser un dominio de la Casa Ducal de Lerma. La ciudad pasó a administrarse a manos del noble y acabó arruinada.Tal fue la situación, que el pueblo se echó a la calle. El 13 de septiembre de 1613, los vecinos agredieron al Duque, echándose sobre su carruaje e insultándole, cuando iba acompañado del Arzobispo de Toledo. Tal fue de vergonzoso el episodio que, al día siguiente, huyó. Teatro y espectáculo nocturnoEste sábado 24 de mayo, la historia volverá a representarse en las calles de la localidad, pues es el día fuerte de las fiestas. El teatro toma las calles del municipio gracias a los actores que forman parte del Grupo de Teatro de Voluntarios de Arganda quienes, tras meses de trabajo y esfuerzo, rememoran este importante suceso de su historia.Además, este año, el actor madrileño Jesús Cabrero encarnará a Miguel de Cervantes quien, si bien no participó directamente en la revuelta de la villa de Arganda en 1613, se dice que fue testigo de los hechos en calidad de acompañante del Arzobispo de Toledo para la toma de posesión de la villa por parte del Duque de Lerma, al que dará vida el también intérprete Marcial Álvarez .Arganda del Rey será testigo de un increíble espectáculo de fuego durante el Motín de Arganda 2025 de la mano de Drakonia Productions, la compañía especializada en la realización de espectáculos temáticos, tal y como ya lo hiciera en la pasada edición por medio de su exhibición 'La llama de Drako'. Este año lo hará a través de ' Dränia, el origen de la llama ', que se representará el sábado 24 de mayo a las 22:30 horas en la Plaza de la Amistad entre los Pueblos . Se trata de un espectáculo multidisciplinar de aproximadamente una hora de duración en el que se aglutinan varias disciplinas artísticas como circo, música, danza escénica, acrobacia y teatro. Todas estas temáticas se ambientan en el fantástico mundo de Dränia y la cautivadora historia de la tribu Mäsul, cuya existencia está relacionada con el fuego. Malabares, telas aéreas o luchas de espadas de fuego son algunas de las maniobras que se llevarán a cabo en esta historia repleta de efectos visuales.Cetrería y conciertosEl Motín de Arganda de 2025 contará también con una demostración de vuelo y maniobras de aves rapaces para visibilizar una de las prácticas más comunes y habituales de la nobleza del siglo XVII como es la cetrería.Organizada por Cetrería Ibérica en colaboración con el Ayuntamiento, bajo el nombre 'Cetrería del duque', será el viernes 23 de mayo , a partir de las 18.00 horas, en la Plaza de la Constitución .Las aves estarán expuestas hasta aproximadamente las 21.00 horas, pudiendo los asistentes tomarse fotos con estas y contemplar su belleza en una demostración de vuelo, según ha indicado el Ayuntamiento en un comunicado.Con ella se pretende visibilizar una de las prácticas más comunes y habituales de la nobleza del S. XVII, como era la caza de aves rapaces para su entrenamiento y domesticación. Así, se darán a conocer algunas de las aves que formaron parte de la colección del Duque de Lerma, dueño de la villa de Arganda, como halcones peregrinos, águilas de Harris, cernícalos o búhos reales.A la noche, será el turno para el longevo grupo madrileño de rock Ñu . Su líder y compositor, José Carlos Molina , dará un concierto el viernes a partir de las 22:00 horas en la Plaza de la Constitución.
Juan Mayorga sitúa la primera escena de ' Los yugoslavos ' -una obra que se estrena hoy en el Teatro de La Abadía , bajo la dirección del propio dramaturgo- en un bar. Un camarero se acerca a un cliente; éste acaba de mantener una conversación con otra persona a quien parece que la charla ha revivido, y el camarero, ante esta circunstancia, se atreve a pedirle ayuda al cliente: «Mi mujer no levanta cabeza y yo no sé qué decirle». «Mis obras suelen nacer en esas libretillas que llevo siempre encima -Mayorga se señala el bolsillo del pantalón-, y casi siempre tengo muy situado el momento, pero en esta ocasión me es difícil recordar en qué momento se me pasó por la cabeza esa imagen, la de un camarero que escucha a un cliente elocuente y le pide ayuda para sacar del silencio y de la tristeza a su mujer. Es una imagen que tuve hace mucho tiempo, que no ha dejado de perseguirme y dio lugar a una obra que se puso en escena ya en Belgrado [fue en 2013] y en Buenos Aires, y con la que yo no he dejado de combatir».«Como sabe -sigue el dramaturgo-, yo reescribo permanentemente y siempre estoy dispuesto a dar al personaje otra oportunidad; a que diga algo que no dijo, a que haga algo que no hizo, a que calle algo que dijo, a que deje de hacer algo que no hizo... Pero en esta obra la relación con los personajes ha sido especialmente íntima. Por alguna razón he sentido y siento que estos cuatro personajes me importan y no he dejado de pensar en ellos hasta el punto de que puedo decir que se trata de una obra que escribí y que al mismo tiempo es la última obra que he escrito».¿Y qué nivel de reescritura tiene esta versión?Afecta a todos los personajes, pero sobre todo a uno de ellos: Cris, la hija del cliente, y que afecta decisivamente al final. Es un personaje, extraordinariamente interpretado por Alba Planas, por cierto, que de algún modo va a ser testigo, y finalmente participante, en un importante conflicto del mundo adulto; ella misma está entrando en esta edad adulta con toda su complejidad; con su dureza, pero también con sus luces.¿Por qué crees que le importan tanto estos personajes?Mi abuelo tuvo un bar, 'El Tranvía' -se llamaba así porque era un lugar muy estrecho-, en la calle Marqués de Cubas de Madrid, a la espalda del Congreso. Yo recuerdo que salía muy pronto y volvía muy tarde; regresaba con los periódicos del día, que había ofrecido a los clientes en el mostrador, y con los bollos que no había vendido para que los calentásemos y los desayunásemos al día siguiente... Y volvía sobre todo con historias. Creo que ahí apareció mi convicción de que un bar, y desde luego un bar español, es de algún modo un microuniverso donde pueden entrar todos los personajes, donde caben todas las historias y todas las experiencias. Siento un afecto muy especial por este personaje, que no es mi abuelo, pero sobre el que probablemente no habría escrito si no hubiese tenido esa experiencia infantil. No sé si Martín, el camarero (a quien interpreta Javier Gutiérrez), se parece a mi abuelo, pero sé que él vivía con gozo su trabajo, y que el bar era para él un lugar de servicio, pero también un lugar de encuentro con personas. Y creo que aprendió mucho de sus clientes. Y siento una emoción muy especial por Martín, un hombre que cuida su trabajo, que quiere que todo sea perfecto, a quien le importa que las sillas estén bien puestas y las mesas y el mostrador limpios, pero sobre todo que presta atención a cada cliente, porque cada cliente es importante para él; parte de su trabajo es la escucha. Sin embargo, tiene un gran problema en su casa, tiene un gran abismo: él tiene un lugar que es el bar, pero su esposa lo ha perdido, no tiene sitio en el mundo. Me conmueven tanto él en su ingenua entrega a sus clientes, como esa mujer que, de algún modo, ha sido alcanzada por la tristeza. Y también me importa mucho ese cliente al que un día le encomiendan nada menos la tarea de ayudar. La obra nace con un ser humano que pide ayuda a otro cuyo nombre no conoce...Siempre siento afecto o interés por mis personajes, incluso por algunos que son viles, pero esta vez es especial.«Mi abuelo tuvo un bar, 'El Tranvía'. Yo recuerdo que salía muy pronto y volvía muy tarde; regresaba con los periódicos del día, que había ofrecido a los clientes en el mostrador, y con los bollos que no había vendido para que los calentásemos y los desayunásemos al día siguiente... Y volvía sobre todo con historias»¿Y los mira con compasión?Creo que sí; creo que los miro, como dice Martín en un momento dado refiriéndose a sus clientes, queriendo prestarles atención, no hacerles daño y dándome cuenta que cada uno tiene un misterio dentro, y casi siempre triste. Martín tiene una poética y una ética del barman; no se trata solo de servir coñacs o desayunos sino también de atender al misterio de cada una de esas personas que entran y salen.Se dice que hoy en día ya no existe casi ese tipo de camarero que llamaba por su nombre a todos los clientes...No soy un nostálgico; creo que tenemos que recordar, pero también tenemos, sobre todo, que pelear en el presente e imaginar un futuro mejor... Pero desde luego en este tiempo de la aceleración del narcisismo, del solipsismo, ésta es una de las cosas que se pueden haber perdido: tener en el barrio un lugar donde vas y donde hay alguien que te conoce y al que probablemente cuentas cosas que no cuentas en tu casa; que es un confidente y que no solo sabe tu nombre, sino el nombre de tus hijos y sus problemas. Me temo que en este mundo de las franquicias y de la volatilidad de los puestos de trabajo, de la inestabilidad, esto se ha perdido. «En este tiempo de la aceleración del narcisismo, del solipsismo, ésta es una de las cosas que se pueden haber perdido: tener en el barrio un lugar donde vas y donde hay alguien que te conoce y al que probablemente cuentas cosas que no cuentas en tu casa»En 'Los yugoslavos' vuelve sobre el asunto de la sanación a través de la palabra. ¿Para los escritores la palabras es una obsesión?Las palabras que escribo o que doy a pronunciar a los actores son mi modo de relacionarme con el mundo. Dicho esto, como persona, como ciudadano, estoy entre los convencidos de que las palabras sanan o matan. Si pensamos en la gran política, las palabras pueden animar, pueden provocar entusiasmo, pero también pueden legitimar y disfrazar injusticias. Y en lo que se refiere a la vida, al pequeño discurrir de nuestras vidas, yo estoy entre los que ha recibido palabras que le han dado luz, esperanza, fuerza. Hay palabras que me han ayudado a vivir y otras que desearía no haber escuchado porque han reducido mi vida o me han herido. Todos debemos preocuparnos por estar muy atentos a las palabras que pronunciamos; las palabras que nos decimos unos a otros deberían ayudarnos a crear lo común, a acompañar al otro, a asistirlo. Y cuánto más las palabras de un escritor, cuánto más consciente de todo eso ha de ser un escritor. ¿Ha querido contar una historia y a través de ella contar algo más o ha pretendido contar algo más a través de la historia?-Normalmente, y creo que solo hay una excepción en mis textos, 'La paz perpetua' -en la que partí de un asunto, el terrorismo-, de donde parto, en general, es de una imagen muy concreta. La imagen seminal siempre es la del encuentro de los seres humanos. Creo que es, de algún modo, la situación básica en un escenario, pero también es la situación básica desde un punto de vista moral. La vida -y el teatro- consiste fundamentalmente en encuentros, en cruces... De ellos pueden pasar muchas cosas: uno puede pedir ayuda al otro, uno puede intentar utilizar al otro, uno puede intentar herir al otro, uno puede educar al otro o puede ser formado por el otro... Hay algo muy emocionante cada vez que dos seres humanos se encuentran por primera vez. Ocurre tantas veces que dejamos de observar ese fenómeno con asombro, pero es algo extraordinario. Ese encuentro en un tiempo y en un lugar es lo más importante que ocurre en un escenario. Luego viene todo lo demás; puedes construir un gran espectáculo, pero lo más importante es ese mero encuentro.¿Y a qué lleva este encuentro entre Martín y Gerardo, el cliente?-La cuestión más importante es el amor. Si hay un asunto fundamental en 'Los yugoslavos' es el amor. Un hombre que ama a una mujer y no encuentra cómo hacerlo, que se siente responsable de ella, quiere cuidarla y no sabe cómo. Pero también hay otro asunto: la tristeza. Cuando pensamos en la tristeza, no siempre hay una pistola humeante, no siempre hay una detonación ni una causa reconocible. A veces ocurre lo que esta mujer dice que le ha ocurrido, que de pronto un día abre los ojos y no sabe dónde está, que no sabe dónde están todos realmente.«La vida -y el teatro- consiste fundamentalmente en encuentros, en cruces... Hay algo muy emocionante cada vez que dos seres humanos se encuentran por primera vez. Ocurre tantas veces que dejamos de observar ese fenómeno con asombro, pero es algo extraordinario»¿Pero son asuntos que van emergiendo al contar la historia?Efectivamente, yo comienzo en esa indagación, de pronto me imagino esa situación. Un barman hace a un cliente una petición, y éste le contesta que él no es ni psicólogo ni sacerdote, pero el barman le contesta: «usted es una buena persona». Entonces me pregunto qué empieza a pasar entre ellos dos; en el hombre que ha hecho la petición y en el que la ha recibido, que también ha recibido la oferta de ser buena persona. Y todos queremos ser buenas personas... al menos alguna vez.El otro día, al recibir el premio Talía por '1936', dijo usted: «Sigamos haciendo teatro, trabajemos por la paz».Hay espectadores que han reprochado que hiciéramos una obra sobre la guerra civil, pero yo creo, al contrario, que es importante que examinemos con serenidad y con la máxima capacidad de compasión una guerra que no debió suceder, precisamente porque eso es una forma de trabajar por la paz. Y sí, yo creo que todos debemos trabajar por la paz, en nuestro país y en el mundo. Si podemos hacer algo, debemos hacerlo. Y creo que el trabajo por la paz empieza precisamente con la escucha, con escuchar al otro.El presidente del Gobierno dijo el otro día algo así como que no quería una cultura «anodina y equidistante». El teatro ha de ser político, ¿pero también partidista?No conozco esas declaraciones, pero el teatro es inevitablemente político porque se hace en asamblea, porque el hecho de que nos reunamos ya da cuenta de que nos estamos ocupando de cosas que interesan a la polis; el teatro es un lugar en que nos hacemos preguntas compartidas, en que compartimos experiencias... El teatro es un arte para la polis. El teatro es, además, por antonomasia, el arte de la crítica y de la utopía, y ha de tener una función crítica y utópica en lo que se refiere a las palabras. El teatro nos permite examinar las palabras que usamos y provocar lo que yo llamo 'envidia de lengua'. Cuando escuchamos a Valle Inclán, a Lorca, a cualquier de los grandes, escuchamos más palabras, y más vida por lo tanto. Esa doble dimensión -y hablo en el Teatro de la Abadía, que tiene un compromiso especial con la palabra-, ha de orientarse también de forma muy singular a esa palabra que escuchamos desde un escenario. Dicho esto, creo que el teatro ha de ser político, pero en absoluto ha de ser partidista; todo lo contrario, ha de romper los maniqueísmos simplificadores propios del toma y daca partidista. A lo que tiende hoy la política, me temo que en España y en cualquier lugar, es a construcciones esquemáticas, y precisamente el teatro ha de ser capaz de presentar lo complejo como complejo. La realidad es compleja y como tal hay que desplegarla.«Yo no escribo los textos pensando que los voy a dirigir, tampoco desde que dirijo. Eso no ha cambiado. Estoy deseando que otros creadores lleven las obras a otros lugares y que hagan lecturas de las que probablemente yo seré incapaz»Volviendo a su teatro... Usted ha empezado recientemente a dirigir sus obras. ¿Escribe de manera diferente sabiendo que la obra la va a dirigir usted?Tengo la suerte de tener ahora mismo varias obras en países diferentes: 'Animales nocturnos' en Suecia; 'María Luisa' en Hungría y Alemania; 'El Golem' en Italia, dirigido por Jacopo Gassman... Estoy deseando que haya otras puestas en escena de 'Los yugoslavos' que encuentren otros sentidos a la obra. Es decir, yo no escribo los textos pensando que los voy a dirigir, tampoco desde que dirijo. Eso no ha cambiado. Estoy deseando que otros creadores lleven las obras a otros lugares y que hagan lecturas de las que probablemente yo seré incapaz. Al contrario; me he dado cuenta de que, al igual que los directores de mis espectáculos, en un cierto momento entro en combate con el autor y tengo que mandarlo a paseo, porque uno se da cuenta de que el escenario pide algo que no pedía la página; quizá la puesta en escena pide evacuar una frase, o desangrarla o alterarla, y eso es fantástico. ¿La experiencia como director ha cambiado su perspectiva como autor?Creo que sí. No creo que sea mejor autor que antes, pero sí creo que ahora soy más consciente en el momentos de escribir un texto, una situación... Sí me hago con más fuerza la pregunta de si lo que sobre el papel me está interesando se sostendría realmente sobre un escenario. Probablemente me engaño menos al respecto. Por otro lado, la experiencia de dirigir tu propia obra, es una de las más ricas que puede tener un dramaturgo. Y cuando te encuentras con actores como los que tengo en 'Los yugoslavos' -Javier Gutiérrez, Luis Bermejo, Natalia Hernández y Alba Planas-, actores sabios y al tiempo muy audaces, a los que pido, a los que propongo y no encuentro resistencia en ellos, me enseñan mucho sobre los posibles límites de mi texto.
El pasado martes falleció un pequeño de dos años tras pasar cinco horas encerrado en un coche a pleno sol en la calle Pintor El Greco de la ciudad de Linares. Al parecer a las nueve de la mañana, su progenitor de acogida, de 69 años, lo llevó a la guardería en la sillita de bebé pero por razones en principio fortuitas –un irreparable olvido– no lo hizo y dejó aparcado el coche con el niño dentro. Lamentablemente, este tipo de sucesos se repite año tras año y en épocas de más calor con resultado mortal como ha sucedido en este caso. Pero, ¿cómo puede suceder que un adulto se olvide de un bebé en en coche?, se preguntan muchos padres. Según Abel Domínguez , psicólogo infanto-juvenil en Domínguez Psicólogos, una de las causas «de hecho la más probable y común en estos casos, es el estrés y la ansiedad prolongada. Cuando hay un pico de ansiedad concreto hace que de repente los adultos nos olvidemos de lo más importante que al final son las personas. Nos centramos absolutamente en las tareas y las personas al final pasamos a un segundo o tercer plano. En este último caso, se trata de un padre de acogida , por lo que entiendo que había pasado controles por parte de un equipo psicosocial que le habría valorado como un acogedor idóneo para este menor». Noticias relacionadas estandar No «Nuestros hijos nos enseñan a ser madres; la crianza es uno de los mayores retos, más que el embarazo o el parto» Laura Peraita estandar No «Pero mamá, ¿cómo cuidabas tú de 8 hijos, si yo no puedo con dos?» Laura PeraitaAsegura que a cualquier humano al que le falte la salud mental en un momento de su vida puede llegar a tener un episodio psicótico por el que de alguna manera se desconecte de la realidad y directamente se le olviden cosas absolutamente importantes y básicas , como sacar a los niños del coche. «Por ello, me gustaría que hiciéramos una reflexión porque por un lado, a cualquiera que somos padres-biológicos, en acogimiento o adoptivos- nos puede pasar cuando se dan las condiciones de vida idóneas para que se dé un episodio de estos, y que efectivamente se puede hacer de manera involuntaria. Ahora toca valorar si esta persona lo ha hecho de manera voluntaria o involuntaria, pero lo que está claro es que es un gran impacto , tanto para tanto para este adulto como para la madre de acogida y el entorno familiar y social del menor».Reconoce que es fácil identificarse con una persona que ha sufrido este suceso «porque al final vamos todos tan a tope en el día a día, queremos llegar a hacer tantas cosas, se recibe tanta presión, que actuamos muchas veces más como máquinas que como personas, y se nos olvida lo más fundamental. La dificultad de conciliar , de llegar a todo sin dejarnos la salud por el camino es cada vez más complicado. Por ello no es de extrañar que pasen algunos casos como el de olvidar a un menor en un coche».MÁS INFORMACIÓN noticia No «Pasé en un momento de tener una hija a tener 3» noticia Si Miedo a la oscuridad: «Al dormir con los niños les negamos la autogestión de emociones incómodas» noticia No «Nadie puede decir que hace bien las cosas cuando hay 2,7 millones de menores en riesgo de pobreza»No duda al asegurar que a nivel moral y social es un hecho que está muy penado «porque un hijo, ya sea biológico o de acogida, es lo más importante para cualquier ser humano. Al adulto que le sucede algo así tiene que trabajar, por un lado, el duelo de la pérdida del menor y, por otro, elaborar, encajar o gestionar a nivel emocional su fracaso como padre , en este caso acogedor. Y, desde luego, el haber cometido sin haberlo buscado, se enfrenta al delito de muerte, en este caso el delito de homicidio involuntario».
La polémica por el cobro de la maleta de mano escala a Bruselas por la denuncia de la asociación europea de consumidores (BEUC por sus siglas en francés) y obliga a las aerolíneas a moverse a nivel continental, cuando continúan en España con la pelea en los tribunales para anular la multa de 179 millones impuesta por departamento de Consumo a varias compañías aéreas. Las espadas están ya en todo lo alto y, tras conocerse la denuncia, la patronal europea Airlines for Europe (A4E) salió ayer al paso para defender una práctica comercial «que permite a los pasajeros elegir los servicios que mejor se adaptan a sus necesidades».En un comunicado oficial,A4E defiende que las aerolíneas están amparadas por la sentencia Vueling que el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) emitió en 2014 , la cual permite a los viajeros llevar una maleta o artículo personal como parte de su tarifa. Un mismo dictamen que la la Organización de Consumidores Europeos (BEUC) intrepreta de otra manera y dice que el TJUE dijo entonces que «el transporte de equipaje de mano no puede estar sujeto a un suplemento de precio, siempre que cumpla requisitos razonables en cuanto a peso y dimensiones y cumpla los requisitos de seguridad aplicables». Noticia Relacionada estandar No Consumo ordena a Airbnb bloquear 65.000 anuncios que considera «ilegales» tras una victoria judicial Xavier VilaltellaLa patronal de las aerolíneas europeas, sin embargo, usa los mismos argumentos que han defendido las aerolíneas en España, esgrimidos a través de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y asegura que el TJUE reconoce expresamente la desagregación de servicios y que la medida adoptada por las organizaciones de consumidores «reduciría las opciones de los consumidores y obligaría a todos los pasajeros a pagar por servicios adicionales que podrían no necesitar. Aseguran además que una encuesta del Eurobarómetro de 2024 recoge que el 90 % de los pasajeros están bien informados sobre los límites de tamaño y peso del equipaje incluido en su billete.Asimismo, A4E recordó que la multa de 179 millones de euros que Consumo impuso a varias aerolíneas por el cobro de equipaje de mano está actualmente en apelación y la Comisión Europea está investigando si cumple con la legislación de la UE . «Hacer obligatorio el equipaje de mano obligaría a hasta 50 millones de pasajeros, solo en España, a pagar por algo que no desean», explicaron.Una cifra que también ofrece la patronal ALA en España que además recordó ayer que el cobro de maleta en cabina está amparado por el Reglamento Europeo 1008/2008 , que es «de obligado cumplimiento en los Estados miembros», ya que la legislación nacional «debe interpretarse de conformidad con el derecho europeo». Y contrargumentó sobre la sentencia del TJUE de 2014 a la que el BEUC se ciñe en que esta «reconoce que los modelos de negocio han evolucionado y admite que no es descartable que haya clientes dispuestos a pagar algo menos a cambio de no llevar equipaje facturado».Más de 40 sentencias favorablesOtro argumento que usa la patronal que representa a aerolíneas multadas como Ryanair, Vueling o Volotea , es que existen más de 40 sentencias en España que amparan la práctica de cobro de equipaje en cabina, aunque también admite que otras dan la razón al pasajero. «Existe jurisprudencia contradictoria, pues si bien hay sentencias favorables a pasajeros que han reclamado contra esta práctica, hay muchas otras que han establecido que la práctica de cobro de equipaje en cabina es totalmente legal, tal y como establecen las aerolíneas», dijeron ayer, a la vez que recordaron que las compañías aéreas ya están trabajando con las autoridades europeas «en la estandarización de las dimensiones del equipaje de cabina en el marco del grupo de trabajo impulsado por la Comisión Europea para ofrecer a los pasajeros más facilidades y opciones de viaje».Por su parte, Ryanair quiso contratacar al BEUC redirigiendo la disputa hacia la batalla que la aerolínea tiene con las agencias de viajes online (OTAs). «Si está realmente preocupada por la «explotación» de los consumidores, ¿por qué sigue ignorando el daño creciente que causan las OTAs a los consumidores, que siguen induciendo a pagar márgenes ocultos injustificados por vuelos y productos complementarios que cuestan mucho menos si se reservan directamente en los sitios web de las aerolíneas?», señaló la aerolínea 'low cost' en un comunicado. El lío promete traer cola. El precedente originado por el departamento de Pablo Bustinduy en España ha animado al resto de asociaciones europeas a lanzar una ofensiva a nivel comunitario y ahora todo apunta a que habrá frente para rato. La denuncia se ha interpuesto ante la Comisión Europea y la red europea de consumidores (Red CEC ) y entre las asociaciones demandantes se encuentran las españolas OCU, CECU y Asufin. Son siete aerolíneas a las que se señala, aunque no se han dado a conocer los nombres. Pero todo indica que estas son Ryanair, Volotea, Easyjet, Vueling, Norwegian, Transavia y Wizzair . Para estas dos últimas, Consumo ya estudia imponer sanciones por realizar las mismas prácticas comerciales, mientras que las otras cinco forman parte del elenco que podría tener que hacer frente al pago de la sanción de 179 millones de euros por cobrar el equipaje de mano (y el cese de esta práctica), además de por otras acciones que el Ministerio de Derechos Sociales considera «abusivas» como obligar a abonar un sobrecoste sobre el precio del billete por el hecho de reservar asientos contiguos, aunque se trate de menores o de personas dependientes que viajen junto a sus acompañante.
Con gafas oscuras y pañuelo en la cabeza, como Melody a su llegada a Málaga el pasado lunes , Betty Missiego aterrizó en el aeropuerto de Barajas en abril de 1979 con ánimo decaído. Desde el 'La, la, la' de Massiel, ningún otro participante español había tenido una victoria tan clara en Eurovisión como la popular cantante de origen peruano. Con ' Su canción ', se había impuesto al grupo israelí Milk and Honey y su cantante Gali Atari hacia la mitad de las votaciones y se mantuvo al frente de la clasificación hasta que le tocó votar a España. Éramos el último país en dar a conocer su veredicto... y en un gesto muy español, nos arrebatamos a nosotros mismos la victoria. El jurado de TVE concedió 10 votos a Israel, que volvió así a ganar el Festival , como había hecho el año anterior con el 'A-ba-ni-bi' de Ehud Manor que cantó Izhar Cohen y el grupo Alphabeta. Está visto que votar a Israel en Eurovisión –y con controversia añadida– es una tradición española más, con televoto o sin él.Betty Missiego, durante su actuación en Eurovisión ABC« Nunca tuvo TVE tan en su mano la victoria . De haberlo querido pudo dejar la puntuación como estaba: 116 para ella, 115 para Israel «desparramando» sus puntos entre los demás países», explicó entonces Enrique del Corral en ABC . ¿Hubiera sido legal? «Sí», respondió el crítico de televisión, aunque no ético. «Pudo, incluso, el jurado español, dar un punto a la canción israelí igualando con la española y repartirse el premio –continuó Del Corral–. Nada lo impedía excepto «la propia estimación» ». 'Intramuros' de Prado del Rey, el grupo de jueces españoles, presentado por Manuel Almendros y compuesto por siete mujeres y cuatro hombres de muy diversas profesiones, ya tenía decidido su veredicto antes de que comenzara el recuento. Y lo mantuvo , a pesar de todo. Por eso ganó Israel con la canción 'Halelujaj', que los que ya peinan canas recordarán.Betty Missiego, antes de Eurovisión, con Massiel y Salomé, ganadoras del Festival ABCAnte las numerosas personas que le esperaban en Madrid y acompañada por los niños que hicieron de coro, Betty Missiego defendió su actuación y se alejó de toda polémica: «Salí de España diciendo que iba a luchar por un premio y eso he hecho, hemos tenido el primer premio entre las manos, pero estoy contenta de que la votación haya sido leal ». Tras haber cantado aquella memorable melodía de Fernando Moreno que decía «si todo el mundo quisiera una canción, que hable de paz, que hable de amor...», no era cuestión de afilar cuchillos. Para Paco Clavel, que desplegó un sinfín de anécdotas sobre Eurovisión en 'Blanco y Negro' por el 30 aniversario del triunfo de Massiel, «el paradigma de jurado español» fue aquel de 1979. «Con su «honrada» intervención nos dejó en precario ante cien millones de europeos», afirmó, dejando entrever dudas sobre dicha honestidad con su entrecomillado. Ya en su momento hubo quien también sospechó de la razón última de esa decisión. « Se despejaba así el problema de tener que organizar aquí el XXV Festival, que no es pequeño problema ... ¡Que la IBA se las entienda con él...!», anotó en este periódico Del Corral, refiriéndose a la televisión pública israelí. Noticias relacionadas reportaje Si Decíamos ayer El taxista que tuvo que torear en Las Ventas por San Isidro Mónica Arrizabalaga reportaje Si Decíamos ayer El Papa 'forofo' que tuvo a un árbitro español de rodillas como penitencia Mónica ArrizabalagaA su juicio, Missiego estuvo sobre el escenario y ante la orquesta del Binyanei Ha'Uma de Jerusalén «como una profesional admirable y muy cualificada ». Betty no llevó un body en su actuación, pero sí incrustaciones de cristal y plata en una túnica de gasa color celeste que, según contó después la artista, se la compró a un vendedor que la tenía reservada para Grace Kelly. Aunque fue con su peinado como destacó y creó tendencia, según Paco Clavel. «Hachazo en medio, muy tirante frontalmente y acabado en un gran penacho rizado y cardado a más no poder. De esta guisa nos impresionó a toda España, con una elegancia que no parecía de este mundo ». Cuarenta y seis años después, Missiego defendía hace apenas unos días a Melody en Onda Cero como «una gran profesional». Si hay alguien que pueda entenderla hoy, esa es Betty.
El escritor y columnista Alberto Olmos , ganador de, entre otros, el premio David Gistau o el Julio Camba, publica estos días su nuevo libro 'Tardes tontas con la chica que te gusta' (Círculo de Tiza). Aprovechamos para hablar con él sobre todo y sobre nada. Y de pecados capitales:—Le perdono un pecado.—Pensaba decir que no me identifico con ninguno porque, cada vez que he pensado que era lujurioso o vanidoso, he visto a los demás y me he dicho «pero si soy un santo». —Todo virtud.—En este mundo de autores famosos, la soberbia es tan grande que yo no puedo competir con eso. Sin embargo, le he preguntado a Grok y he encontrado mi pecado.—Sorpréndame. —La ira, como Brad Pitt al final de 'Seven'. Según Grok, la ira es nosequé, nosequé y deseo de venganza. Me identifica perfectamente.—¿Por el deseo de venganza?—Sí. Tengo hasta una anécdota para ti. En la peli 'Eyes Wide shut', el papel que hace Sydney Pollack era de Harvey Keitel, y estaba todo rodado y se tuvo que volver a hacer. Porque cuando le hizo pasar por una puerta por vez 68 dijo «a tomar por culo» y se largó. Y explicaba en una entrevista: yo soy de Brooklyn, y a mí nadie me falta al respeto. —¿Es cuestión de respeto?—Yo no soy de Brooklyn, pero hace seis o siete años tomé la determinación de que no iba a dejar que nadie me faltara al respeto. Porque tengo la sensación de que, por mi talante pasivo y tranquilito, la gente se columpia bastante. —Y dijo: a tomar por culo. Como Harvey Keitel.—Exacto. Y esta ira es muy radical: amigos, familia, compañeros de trabajo… cualquier cosa me parece irrelevante si siento que me faltan el respeto. Yo he roto relaciones con más de una docena de personas en los últimos años.—Así que es vengativo. —Es una decisión muy antinatura y contraria a mi forma de ser. Porque yo tengo un trauma familiar potente por el que siempre he estado, como diría un psicólogo barato, rehuyendo el conflicto. Y en un momento dado hice el ejercicio realmente épico de decir «se acabó. Si alguien me falta al respeto, voy a por él». —Con todo.—A mí un tío me insulta en twitter y yo escribo un artículo contra él. Esa gentuza se cree que esto es espadachineo: «te critico», «tú me criticas», «jajaja». No. Yo me estoy jugando la vida en esto, estoy poniendo muchísimo más de lo que se puedan creer. Yo voy con todo. Mis artículos, aunque sustituyen a la agresión física, no la invalidan. Quiero decir, que yo hay gente que, si me la hubiese cruzado después de una de esas, le hubiese partido la cara. Yo soy un tío muy peligroso.—Sabe que este va a ser el titular.—Soy un peligro y tengo mis referentes. Primera temporada de 'Big Little Lies'. Hay un personaje que cuenta cómo toda su vida ha sido el que han acosado en el colegio, al que han jodido y humillado, y piensa que, algún día, toda esa agresividad que han volcado en él, la va a devolver. Se va a vengar y va a ser muy peligroso. Y pensé: ese soy yo. A veces fantaseo con que entra un criminal peligroso y yo os salvaré porque tengo toda esa energía acumulada y necesito vengarme del mundo. Por eso cuando Grok me dijo lo que era la ira pensé: me ha clavado. —Es usted un peligro.—Es que el resto son ridículos. Pereza es una mariconada, la gula es ridícula. Avaricia… complicado, porque todos la implicarían, ¿no? La lujuria es avaricia de follar, gula es de comer, pereza de no hacer nada… Pero la ira está chula.
La diferencia entre el Laporta que tantas veces había prometido un pronto regreso al Camp Nou y el Laporta que en los últimos días asegura que el club hará todo lo posible para poder jugar en agosto el trofeo Joan Gamper en el remodelado estadio, es que las primeras veces expresaba el deseo de regresar a casa sabiendo que era imposible, y ahora lo que transmite es una urgencia sabiendo que lo necesita. El presidente del Barcelona está siendo presionado por la banca de inversión judía Goldman Sachs, que le prestó el dinero para las obras y quiere empezar a recuperarlo con la explotación de las instalaciones, aunque sea con una entrada muy reducida, de entre 30.000 y 40.000 espectadores, lejos todavía de los 104.000 que en total caben y de los 60.000 prometidos para el pasado mes de octubre.Goldman quiere que el Barça deje de gastar dinero con el alquiler de Montjuïc y active el Spotify Camp Nou para poner en marcha el reloj de la gran devolución. ¿Sólo el de la gran devolución? Bueno, ahí empiezan los problemas para el Barcelona –y las soluciones para Laporta–, porque cuando el estadio esté operativo, no es el único reloj que se pone en marcha. También lo hace el contador de los eventuales impagos, que volverían especialmente relevante la cláusula contractual según la que la Goldman podría intervenir el club y administrarlo a su conveniencia para recuperar cuanto antes su dinero. Es lo que los socios votaron telemáticamente –y sin oposición– el día que aprobaron en asamblea que el club adquiriera una deuda de más de 1.450 millones de euros, además de otra de 444 que ya tenía adquirida con los mismos proveedores.La idea de que el Barça tiene un estadio nuevo es ilusoria. Es más aproximado decir que un club arruinado se ha hipotecado para reformar su estadio y que se ve forzado a reabrirlo sin estar terminado porque los acreedores tienen prisa por cobrar la deuda y, si no pueden, ejecutarla.Noticia Relacionada TODO IRÁ BIEN opinion Si Laporta planta el césped para enredar a los auditores Salvador Sostres «El presidente pretende acreditar que el estadio está ya terminado y que si el Barça no juega allí es porque no quiere. Y así, que se acepte como ingreso para las cuentas de este ejercicio los 100 millones que supuestamente cobró por la venta de los asientos VIP»Se puede reprochar a Laporta opacidad, que no explicara claramente las condiciones ni las cláusulas del acuerdo, que no convocara una asamblea presencial y que no advirtiera con claridad de los peligros en caso de impago; pero los socios tuvieron esta información a su alcance porque fue ampliamente publicada por ABC, advirtiendo de lo que ha ido pasando casi milimétricamente desde entonces. Sin necesidad de cambiar los estatutos ni de someterlo a consulta, el Barça puede ser intervenido ante la acumulación de impagos, momento en el que Laporta –y de ahí que los problemas del club puedan ser las soluciones del presidente– aparecerá con unos fondos o amigos o empresarios árabes dispuestos a aportar sumas de capital para solventar el puntual aprieto, y que lógicamente no serán a cambio de nada sino de trocitos de la entidad –la venta de los asientos VIP fue un ensayo general de esta privatización al por menor–. También puede ser que aparezca un solo inversor más fuerte que se haga cargo de la deuda entera, sin que la aprobación de los socios sea en modo alguno necesaria, pero contando en cualquier caso con su entusiasta aplauso ante el hecho de que pueden continuar con la comedia infinita de que son los propietarios del 'más que un club' y sin poner un euro. Por no pagar no pagaron ni el abono (sólo 27.000 de 80.000) para acompañar a su equipo en el exilio de Montjuïc.En este último acto, el del impago seguido de la aparición sorpresa de amigos árabes dispuestos a hacerse cargo de todo, está Laporta trabajando desde que inició su segunda presidencia. La obra faraónica de remodelar el Camp Nou llevada a cabo por un club quebrado y con una empresa turca sin experiencia en Europa sólo tiene una manera de explicarse, igual que tantos y tantos fichajes fallidos a través de sus comisionistas habituales. Ha habido una deliberada intención de llevar al club al colapso, y los que de momento han aparecido al rescate han sido todos de idéntica opacidad y calaña, con especial mención para el moldavo que ganó el delirante concurso para desarrollar la tecnología 5G en el estadio, y que en realidad sólo fue un parche de 40 millones (para inscribir a Dani Olmo y Pau Víctor, junto con el otro embrollo de los palcos VIP) y que está tratando de vender su participación.En lo más inmediato, Laporta necesita también que el estadio esté operativo para que sus auditores contabilicen su explotación en los balances. El año pasado, hasta una auditoría contratada a dedo por el presidente dio unas pérdidas de 91 millones de euros, que además incluían notorias salvedades.Lamine Yamal y los comisionistasLa renovación de Lamine Yamal se abordará, según lo expresado por Laporta la noche del lunes en una entrevista en TV3, «teniendo en cuenta que es una gran estrella e independientemente de su edad». Esta renovación «a lo grande» favorece sobre todo los intereses de su mánager, Jorge Mendes, comisionista habitual del presidente. Es fácil seguir el rastro y el interés. En el club entienden que la cifra, por aparatosa que resulte, no va a causar grandes desajustes, porque la mayoría de sus compañeros están renovados «y además son jóvenes y buenos chicos, no tan retorcidos como Busquets, Piqué o Ter Stegen, que corrían a pedir más para ellos cada vez que Messi renovaba», según explica un directivo del club, «y los veteranos como De Jong o Lewandowski no están en el momento de exigir nada y más bien suplican que les renovemos un año más», según relata el mismo directivo.
España se ha enamorado de sus velocistas. Las componentes de los cuartetos de 4x100 (plata en los World Relays en Cantón: Esperança Cladera, Jael Bestué, Paula Sevilla y Maribel Pérez) y 4x400 metros (oro: Paula Sevilla, Daniela Fra, Eva Santdrián y Blanca Hervás) han saltado de golpe a la actualidad y han puesto sobre la mesa algo que jamás tuvo el atletismo español: un ramillete de chicas veloces, velocísimas. Los aficionados de toda la vida, los 'gourmets' de las pistas, se frotan los ojos viendo una y otra vez a unas españolas adelantando a las estadounidenses, a las jamaicanas. El mundo al revés.Valentín Rocandio es el sabio de los relevos. Ha dirigido durante décadas a los más rápidos de España y ha analizado al detalle técnicas de entrega del testigo, tiempos parciales, órdenes idóneos de velocistas, especialistas en curva … Con la independencia que le da estar ya fuera de la dirección, el donostiarra analiza a fondo el origen de esta magnífica explosión. La irrupción de las balas naranjas.«Ante todo el mérito está en los entrenadores personales, los que dirigen día a día a cada una de estas magníficas velocistas, que están sabiendo alcanzar tres picos de forma anuales», explica Rocandio, a su vez olímpico en el 4x100 masculino de Seúl'88. «Me refiero a grandes entrenadores como José Luis Calvo, Luis Rodríguez, Ricardo Diéguez, Jesús Sancha… ellos son los que han conseguido poner a punto a sus velocistas para estos World Relays. Y luego está el importantísimo papel del PNR, el Plan Nacional de Relevos, puesto en marcha por Pepe Peiró en 2018 cuando debutó como seleccionador. EL PNR, que ahora dirige Toni Puig, es la base de este éxito porque ha sabido dar prioridad a los relevos, a base de muchas concentraciones y trabajo técnico y científico».Noticias relacionadas estandar No Atletismo Paul McGrath se hace grande; María Pérez, infinita Javier Asprón estandar Si Atletismo Se retira Bruno Hortelano, el mejor velocista español Javier AsprónTeresa Rioné, la primera velocista española en ir a los Juegos Olímpicos, está feliz con esta generación de relevistas. «¡Qué alegría me da ver a este grupo de mujeres, con tanto talento! Estos es un paso de gigante para nuestro atletismo, no sólo porque son muy buenas a nivel individual sino porque han sabido conjugar su calidad en un trabajo de equipo, que es la clave de los relevos». La barcelonesa, olímpica en Los Ángeles'84 y referencia de la velocidad española, opina que «da gusto verlas correr. Después de tantos años, lo que han conseguido estas chicas me parece brutal, tiene un mérito enorme».La aportación económica de los fondos del 'Team España' también ha jugado un papel decisivo en la explosión de los relevos. Aquellas concentraciones invernales en Sudáfrica, criticadas con ciertos celos desde otras especialidades del atletismo, arrancaron primero con el 4x400 masculino y han sido decisivas en esta edad dorada de la velocidad femenina.También la ciencia está jugando un papel decisivo en el éxito de las balas naranjas. Por un lado, la biomecánica, con análisis de zancada, técnica, tiempos parciales, relevos en distancias diferentes (4x40, 4x60) y tests sobre 120 metros en recta y curva o 350 para las del 4x400. El CAR de Sant Cugat cuenta con un sólido equipo de biomecánicas, de primer nivel internacional.Las velocistas españolas consumen creatina, con la gran mayoría de los atletas en especialidades explosivas. El monohidrato de creatina, un suplemento permitido, invadió el atletismo en los años noventa y lleva ya tres décadas jugando un papel fundamental en la preparación de la velocidad.Los suplementos que ingieren nuestras velocistas incluyen también cafeína y aminoácidos. En el caso de las cuatrocentistas, la beta-alanina, las pastillas de remolacha o el bicarbonato juegan también un papel importante ante la temida acumulación de lactatos. Ciencia en forma de células fotoeléctricas y test de lactados, tecnología encarnada por las nuevas zapatillas, trabajo técnico de los entrenadores, todo suma en este despegue de nuestras velocistas con dos nuevos récords nacionales. Las españolas han volado en China.
Se reconstruye el árbol genealógico de Leonardo Da Vinci. Gracias al 'Proyecto ADN de Leonardo' se está muy cerca de desvelar los secretos biológicos del genio del Renacimiento. Se creía que la familia del artista de La Gioconda se habría extinguido. Pero hay descendientes vivos, lo que ha permitido hallazgos extraordinarios. Todo ello se documenta, después de 30 años de investigación, en el libro 'Genìa Da Vinci. Genealogía y genética para el ADN de Leonardo', presentado este miércoles en rueda de prensa en el Palazzo Medici Riccardi de Florencia. No es solo un compendio de datos históricos. Es una odisea científica para descifrar al hombre detrás de la leyenda. Los autores del libro, Alessandro Vezzosi, director del Museo Leonardo Da Vinci, y Agnese Sabato, historiadora, presidenta de la asociación internacional Leonardo Da Vinci, han elaborado un árbol genealógico que se remonta a 1331, abarca 21 generaciones e involucra a más de 400 personas. Pero el hallazgo clave está en quince descendientes varones vivos, identificados en línea paterna directa -desde el padre de Leonardo, Piero, y su hermanastro o medio hermano Domenico-, cuyo ADN es la llave para reconstruir el perfil genético de Leonardo.Seis de esos hombres han entregado muestras de ADN. Los resultados, coordinados por David Caramelli de la Universidad de Florencia, confirmaron que comparten segmentos idénticos del cromosoma Y, transmitidos inalterado de padre a hijo durante siglos, al menos desde la 15ª generación.Sepulcro familiarMientras los descendientes vivos ofrecen pistas, se buscan también respuestas en las excavaciones en la iglesia de Santa Croce en Vinci, el pueblo de Leonardo, de 14.000 habitantes, situado a 44 kilómetros de Florencia. Bajo la dirección de los antropólogos Alessandro Riga y Luca Bachechi, se han recuperado fragmentos óseos de un sepulcro familiar que podría albergar a Antonio -abuelo de Leonardo-, su tío Francesco y varios medios hermanos: Antonio, Pandolfo y Giovanni. «El siguiente paso es comparar el cromosoma Y de estos huesos con el de los descendientes vivos», adelanta David Caramelli, coordinador del 'Proyecto ADN de Leonardo' para los aspectos antropológicos y moleculares y director del Departamento de Biología de la Universidad de Florencia, junto con la antropóloga forense Elena Pilli. Si coinciden, no solo se validaría la precisión de los registros históricos, sino que abriría la puerta a analizar restos biológicos de Leonardo: células en manuscritos, huellas dactilares en pinturas. «Hasta una huella mínima en una página podría contener células para secuenciar», afirma Jesse H. Ausubel, de la Universidad Rockefeller y director del proyecto. «La biología del siglo XXI -añade- está desplazando la frontera entre lo incognoscible y lo desconocido. Pronto podríamos obtener información sobre Leonardo y otras figuras históricas que se creían perdidas para siempre».Lanzado en 2016 y coordinado desde la Universidad Rockefeller de Nueva York , el Proyecto ADN de Leonardo da Vinci involucra al Instituto J. Craig Venter de California, la Universidad de Florencia y otras instituciones, con apoyo de la Fundación Achelis y Bodman (Nueva York), la Fundación Richard Lounsbery (Washington, DC) y otros socios públicos y privados. «Nuestro objetivo al reconstruir la genealogía de la familia Da Vinci hasta la actualidad, preservando además los lugares vinculados a Leonardo, es permitir la investigación científica sobre su ADN», ha dicho Alessandro Vezzosi, coautor del libro. «A través de la recuperación del ADN de Leonardo, esperamos entender las raíces biológicas de su extraordinaria agudeza visual, su creatividad, e incluso aspectos de su salud y causa de muerte».Dragón unicornio Entre las sorpresas del libro destaca un dibujo hallado en Vinci: una criatura fantástica con cuerno espiral, garras y alas membranosas, trazada en la chimenea de una casa del siglo XV. Bautizado como ' Dragón Unicornio', los autores lo atribuyen a un Leonardo veinteañero. La comparación con estudios de vuelo de murciélagos en sus cuadernos —y el estilo de la línea— sugiere una obra temprana, previa a su consagración en Florencia. El hallazgo, respaldado por la directora del Museo Leonardiano, Roberta Barsanti, será sometido a restauración y análisis técnico. «Es como si Vinci guardara aún secretos que esperaban su momento», reflexiona el alcalde Daniele Vanni.Más allá de la genética, el libro explora cómo Leonardo intuyó conceptos que hoy definen la ciencia. La investigación sugiere que el artista pudo haber intuido conceptos que hoy denominamos «epigenéticos». En sus escritos sobre la herencia, reflexiona sobre la influencia de la dieta, la sangre y el comportamiento de los padres en la descendencia, observaciones aún vigentes. «Leonardo estudió los orígenes de la vida humana no solo desde el punto de vista biológico: la concepción se convierte en un acto complejo donde se entrelazan naturaleza, emoción y destino, anticipando temas centrales del actual debate genético-epigenético», explica Agnese Sabato.En definitiva, si se logra secuenciar suficientes fragmentos de ADN, los investigadores podrían revelar nuevos aspectos sobre el patrimonio genético de Leonardo, sus rasgos físicos, e incluso vulnerabilidades que influyeron en su vida y obra. «No se trata solo del autor del cuadro más famoso del mundo», subraya Jesse H. Ausubel, director del proyecto. «Es un desafío -concluye- para redefinir los límites del conocimiento histórico y del patrimonio cultural». MÁS INFORMACIÓN noticia No Nueva 'moda' entre los monos: secuestran crías de otros primates noticia Si El pasado violento de la Luna, al descubiertoLa nueva investigación demuestra que la vida y obra del genio Leonardo sigue fascinando. Durante cinco siglos, hasta nuestros días, se ha mantenido el interés y curiosidad por la complejidad de Leonardo, artista polifacético, científico, inventor, uno de los genios más influyentes de la historia. El libro ofrece nueva luz sobre su abuelo paterno Antonio, que no era solo un campesino sino un comerciante que viajaba entre la Cataluña española y Marruecos. Leonardo Da Vinci no se llegó a casar y algunos biógrafos apuntan que era homosexual. Fue hijo natural de un rico notario, Piero da Vinci, y de una joven campesina, Caterina, que falleció poco después. Cuatro veces se casó el padre de Leonardo y tuvo 12 hijos, una prolífica descendencia que ha llegado hasta nuestros días. Para el pequeño pueblo toscano de Vinci, que acogió a un hijo ilegítimo muy especial llamado Leonardo, el eco de su «voz genética» a través de los siglos es hoy motivo de profundo orgullo y renovada admiración.
Ilia Topuria tiene un reto muy ambicioso por delante: entrar en el privilegiado club de los peleadores que han ganado títulos en la UFC den dos divisiones diferentes ; solo nueve lo han conseguido antes. Para ello, tendrá primero que vencer al brasileño Charles Oliveira, excampeón de la compañía, el próximo 28 de junio en la International Fight Week de Las Vegas, en un combate en el que estará en juego el título vacante del peso ligero, que abandonó Islam Makhachev. Pero El Matador tiene entre ceja y ceja otro objetivo más épico aún: ser el primer luchador en la historia de las artes marciales mixtas (MMA) que conquista el título en tres categoría de peso diferentes. Esto pasaría por imponerse a Oliveira en el ligero (70 kilos) y se abriría el escenario de subir, en algún momento, al peso wélter (77 kilos), donde Makhachev buscará proclamarse campeón, probablemente ante Jack Della Maddalena, en una fecha por determinar. Aunque suena muy esperanzador, la realidad es que este movimiento estaría lejos de ocurrir . Noticia Relacionada estandar No Topuria, sobre el Makhachev vs Della Maddalena: «Islam está mentalmente roto y eso le puede afectar en el wélter» Álvaro Colmenero El hispanogeorgiano se pronunció acerca de la subida de división del campeón del peso ligero de la UFC, que supuso evitar su combate con El Matador«No es el plan como tal. No voy a pelear por el título (del peso ligero de la UFC) y después subir inmediatamente a peso wélter. Pero depende de cómo se desarrollen las circunstancias, depende de que quiera que haga la UFC, porque, al fin y al cabo, yo no tomo las decisiones. En este caso, dejar la división de peso pluma sí que ha sido mi decisión, porque no podía seguir cortando tanto peso, ya estaba poniendo mi salud en juego. Fuera de ahí, lo que a mí me venga bien y a ellos también, estaré abierto a hacerlo», apuntó Topuria en la rueda de prensa posterior al WOW 19 de Alicante , ante una pregunta de Enrique Gimeno. Así las cosas, el objetivo más inmediato de El Matador es la conquista del cetro mundial del peso ligero de la UFC y buscar las peleas más grandes, las más mediáticas, las que trascienden barreras. Topuria ya ha deslizado en más de una ocasión que su intención es retirarse pronto del deporte y lo más sano posible, por lo que solo pleitos de un tamaño gigante le motivarían a continuar. Eso pasaría, por ejemplo, por llegar a enfrentarse a Paddy Pimblett, con quien tiene una rivalidad muy intensa y es una superestrella a nivel planetario.
« El momento de ser oficial está más cerca y estamos a punto de llegar a tocar con las manos la conclusión del trabajo realizado durante años». Así defendía esta misma semana el Gobierno vasco la labor realizada para la incorporación de la selección vasca a la Federación Internacional de Pelota Vasca. Dado por hecho este paso, desde el Ejecutivo centran la mirada en «hacer planes de futuro a corto, medio y largo plazo».Noticias relacionadas estandar No La Internacional de pelota valida que cualquier español pueda competir por la selección vasca Javier Asprón estandar No El Gobierno insiste en desprestigiar la práctica de la pelota en España fuera del País Vasco Javier AsprónLa respuesta, remitida al Parlamento autonómico, parte de una interpelación de EH Bildu que cuestionaba el apoyo económico brindado desde las instituciones para la «constitución y viabilidad de las selecciones vascas». «El Gobierno vasco lleva años contando con líneas de subvención para la internacionalización y la oficialidad de las selecciones vascas », contestaban desde el Departamento de Cultura y Política Lingüística, donde se integran los asuntos relacionados con la actividad física en la comunidad autónoma. En la política practicada por el nacionalismo el deporte es una herramienta más para avanzar en el objetivo de proyectar la «identidad vasca» en la esfera internacional. Así figura en la Estrategia Basque Country 2025 (BEC), dependiente del Departamento de Acción Exterior, donde cifran en 609.628.068 euros las asignaciones presupuestarias dedicadas «a la internacionalización de Euskadi» en el periodo 2021-2025. Dentro de ese monto, 19.436.755 euros se enmarcan en acciones relacionadas con el deporte, con una inversión de 4.012.887 euros para este mismo año. «El deporte es uno de los mayores instrumentos que tienen los países para darse a conocer en el panorama internacional, y en nuestro caso contribuye a proyectar una imagen positiva de Euskadi y su cultura en el ámbito internacional», explica la BEC.Si bien estos números son prospectivos, sí figuran en los presupuestos autonómicos en ejercicio diversas líneas de subvenciones específicas, dirigidas desde la cartera de Cultura y Política Lingüística, para dicha cuestión. Primero una partida de 50.000 euros de apoyo a «actividades e iniciativas», en genérico, que se canalizan a través de la Unión de Federaciones Deportivas Vascas (UFDV) hacia las distintas federaciones, que ya cuentan con sus presupuestos ordinarios. También, con el mismo procedimiento que la anterior, mediante la UFDV, otra de 515.000 euros destinados a la «potenciación de las selecciones vascas y su proyección exterior». Esta última iría dirigida, por ejemplo, al pago de gastos relacionados con los viajes que hagan dichas selecciones para participar en competiciones en el extranjero. Además, en las cuentas públicas figura un tercer bloque vinculado a esta cuestión que, sin embargo, no aparece en la respuesta remitida por el Gobierno vasco al Parlamento de Vitoria. Se trata de otra partida de 355.000 euros, también adscrita a la UFDV, justificada en la «internacionalización de las federaciones para iniciativas y actividades deportivas».
Ya es oficial. Hansi Flick será el entrenador del Barcelona hasta el 30 de junio de 2027 , como mínimo si todo sale como el club azulgrana espera. La entidad que preside Joan Laporta lo ha confirmado de forma oficial a través de las redes sociales con un comunicado en el que confirma que el técnico alemán cumplirá el año opcional que tenía firmado y que además, alargará su continuidad una temporada más, hasta 2027 sin ninguno opcional.Flick , que en su primera campaña ha conquistado los títulos de la LaLiga, la Copa del Rey y Supercopa de España , ya acordó su renovación tras el clásico en una cena que mantuvo con su agente, Pini Zahavi , y a la que después se unió el presidente Laporta. Era el 11 de mayo y este miércoles se ha plasmado de forma oficial en las oficinas del Camp Nou, ya con la presencia del vicepresidente Rafa Yuste, del director deportivo Deco , del coordinador del área de fútbol Bojan Krick y de su representante.Flick quiere ir poco a poco y comprometerse con contratos cortos. Cuando firmó el año pasado por una temporada más otra opcional lo explicó en rueda de prensa. «No soy un entrenador así. Me gusta trabajar para el mejor club del mundo y mi mentalidad es ir año a año . Esa es la situación ahora, me queda un año y si las cosas van bien, otro más. Quiero acabar mi trabajo aquí con buena nota», explicó.Noticia Relacionada TODO IRÁ BIEN opinion Si Goldman Sachs presiona a Laporta Salvador SostresCuando acabe la temporada 2025-2026 tanto el técnico como el club valorarán en qué punto están y decidirán si prolongan el acuerdo. El técnico alemán siempre se ha mostrado partidario de contratos cortos y el Barcelona está muy satisfecho con su trabajo. Su balance, a falta del encuentro contra el Athletic en Bilbao del próximo domingo, de los 59 partidos de este curso entre todos los torneos, es de 43 victoria s, 7 empates, 9 derrotas,171 goles a favor y 72 en contra. Su capacidad ofensiva ha sido uno de los puntos fuertes del Barcelona.
En este último episodio de esta temporada de 'Gatos que fueron Tigres', cruzamos océanos hasta llegar a la Cuba de finales del siglo XIX, donde un soldado madrileño, Eloy Gonzalo, decidió escribir su nombre en la historia. Armado con una lata de petróleo, una mecha encendida y un coraje sin fisuras, se lanzó solo hacia las líneas enemigas para incendiar el poblado de los sitiadores en Cascorro. Su hazaña, tejida de audacia y fuego, lo convirtió en símbolo de valor y resistencia. Desde entonces, su estatua vigila desde el Rastro, recordando a Madrid que, a veces, un solo hombre basta para cambiar el destino.Cada jueves tendrás una nueva entrega de 'Gatos que fueron tigres'. Podrás escucharlo siempre que quieras en la web de ABC y en tu plataforma de audio favorita como Spotify , Ivoox , Apple Podcasts , Amazon Music y Podimo .